domingo, 5 de diciembre de 2010

La Clase Media - Parte 2: ¿De qué tamaño es la clase media en México?

Víctor Hernández

Para poder determinar el tamaño de la clase media, los investigadores Dennis Gilbert y Luis Huesca se basaron en los datos de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) que realiza cada 2 años el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).
Según Gilbert, en el año 2000 la clase media eran los hogares cuyo jefe de familia ganaba por lo menos 1.5 veces el ingreso promedio, en ese entonces unos 6 mil pesos al mes. Pero como Gilbert condicionó el tener un empleo no-manual especializado para ser clase media, sólo 19.5% de los hogares mexicanos lo eran.
Luis Huesca, por su parte, consideró que en base al ingreso de los jefes de familia, al margen de empleo o nivel de estudios, la clase media en 2000 eran el 34% de los hogares mexicanos.
La definición de Huesca también estableció una clase alta del 10% de los hogares mexicanos. Pero de acuerdo con Gilbert, la cantidad de familias en México con ingresos superiores a 50 mil pesos al mes, aún consideradas "clase media", es tan pequeño (menos de 1%) que pone en entredicho el 10% de "ricos" de Huesca.
No sólo eso, Gilbert señala que son tan pocos los ricos en México que resultan indetectables inclusive para una encuesta tan grande como la ENIGH.
Considerando que 6 mil pesos al mes equivalen en 2000 a 8.52 salarios mínimos promedio ($35.23), y que según la ENIGH 33.67% de los hogares mexicanos ganaban entre 7.01 y 8 o más salarios mínimos, entonces las propuestas de ambos investigadores comienzan a coincidir.
(Aunque, OJO: sólo los hogares que ganaban más de 8 salarios mínimos en 2000 eran el 28.1%)
En 2008, en base a esos 8.52 salarios mínimos, equivalentes a $8693.81 pesos al mes, de acuerdo con la ENIGH sólo 20% de los hogares mexicanos cabían en la definición de "clase media".
(OJO: en 2010, 8.52 salarios mínimos diarios son $9528.77 pesos al mes. La ENIGH se publicará hasta mediados de 2011. Hasta entonces sabremos si la clase media aumentó o disminuyó en 2 años).
Según Huesca, de 1984 a 2000 la clase media se redujo de 40% a 34%. Y de acuerdo con una base de 8.52 salarios mínimos, según Gilbert, de 2000 a 2008 la clase media se redujo a 20% de los hogares mexicanos (sin considerar alzas de precios).
(Continuará)
--

UPDATE: Alega un panista-salinista que mi cálculo del ingreso de la clase media está mal porque estoy dividiendo el ingreso mensual de la clase media entre 4 semanas de 5 días laborales cada una, y que debería dividirlo entre 30 días, lo cual daría un ingreso de 5.68 salarios mínimos diarios para ser considerado clase media. Pero ese alegato es incorrecto ya que la cifra inicial, que es el ingreso mensual, no cambia si se divide entre 30 días o entre 20. Lo que cambia es la distribución del ingreso diario. Sin embargo, como dije, el ingreso mensual es el mismo, por lo cual es exactamente el mismo ingreso 8.52 salarios mínimos diarios con semana inglesa, que 5.68 salarios mínimos diarios trabajando sin parar 30 días (de hecho, sería lamentable que en este país para apenas alcanzar a ser clase media se tuviera que trabajar sin parar todo el mes, lo cual significaría un deterioro de las condiciones laborales de los trabajadores). En consecuencia, elija usted la cifra que más le guste: 8.52 salarios mínimos con semana inglesa o 5.68 salarios mínimos sin parar 30 días. Al final, la clase media sigue siendo del mismo tamaño: 20% de los mexicanos en 2008 cuando en 2000 era 34%. Lo que argumento es que inclusive en el más optimista de los escenarios, la clase media no sólo es muy pequeña, sino que se ha reducido de manera significativa con los gobiernos del PAN y del PRI.

viernes, 3 de diciembre de 2010

La Clase Media - Parte 1: ¿Qué es la clase media?

Víctor Hernández

En Estados Unidos la clase media es vista como los hogares que tienen suficiente "ingreso desechable" ("disposable income") para formar parte de la sociedad de consumo. En Inglaterra son los hogares cuyos jefes de familia tienen altos niveles académicos, casa, y pueden pagar por comodidades como vacaciones.
En México varían las definiciones de la clase media. Me parece que las más sensatas son las que manejaron los investigadores Dennis Gilbert, en un artículo para una revista del Colegio de México en 2005, y Luis Huesca Reynoso, en una investigaciónpara la Universidad Autónoma de Barcelona en 2004. Ambos analizaron a la clase media desde los 80s y 90s hasta el año 2000.
Gilbert definió a la clase media como los hogares donde el jefe de familia gana por lo menos 1.5 veces el ingreso promedio nacional, tiene un empleo no-manual (gerencial, profesor, etc) y alto nivel educativo. Bajo su definición, en 2000 sólo el 19.5% de los hogares mexicanos son clase media.
Huesca, definió a la clase media en base al ingreso del jefe de familia y el alza de precios, sin limitarlo a tipo de empleo o nivel académico, aunque señaló que a partir de 2000 quienes tienen niveles académicos bajos, tienen menor posibilidad de pertenecer a la clase media. Bajo su definición, 34% de los hogares mexicanos son de clase media en 2000.
Creo que ambos análisis pueden servir de base para determinar qué es exactamente la clase media en México y de qué tamaño es. Pero eso lo veremos más adelante.
Por lo pronto creo que se puede establecer que la clase media en México es la que tiene suficiente ingreso no sólo para solventar sus necesidades básicas, sino que además tiene ingreso sobrante para adquirir no lujos, pero sí comodidades: una casa propia, un auto, vacaciones, electrodomésticos, etc, en mayor o menor escala.
De esta clasificación, sin embargo, yo excluiría a quienes adquieren comodidades mediante tarjetas de crédito sin tener el ingreso para pagar la deuda por esas tarjetas.
Es decir, la clase media es la que puede pagar por serlo, no la que aparenta serlo sin poder pagarlo.
Al estrato que tiene suficiente ingreso para pagar sus necesidades básicas, pero no para pagar  por comodidades, o que las tiene mediante deudas que no puede pagar, yo lo definiría como la "clase baja-alta".
(Continuará)
--
PD: La revista Proceso publica esta semana un fragmento del nuevo libro de Anabel Hernández, Los Señores del Narco, en el cual se revela que altos funcionarios panistas ayudaron a escapar de la cárcel al Chapo Guzmán, incluyendo el exprocurador Rafael Macedo de la Concha, quien buscara el desafuero de AMLO, el ex-gobernador de Quintana Roo Joaquín Hendrix, y el asesor de Felipe Calderón Jorge Enrique Tello Peón. No sólo eso: revela que Juan Camilo Mouriño ordenó que se pactara con el Chapo Guzmán, y que el pacto incluye combatir a los enemigos del Chapo. Entre los datos que muestra el libro es que mientras que en la "guerra contra el narco" se han arrestado a más de 50 mil personas, sólo poco más de 900 han sido integrantes del cártel del Chapo Guzmán. Por cierto que de todos los arrestos de la "guerra contra el narco" sólo han sido procesados entre 2% y 5%. Yo sólo hago notar una cosa: si el PRI regresa al poder por medio de un fraude en 2012, necesitará un quinazo para legitimarse (justo lo que hizo Salinas luego del fraude que él hizo en 1988). ¿Será por eso que ahora Calderón anda diciendo que no debe regresar el pasado al poder?

Diputados federales recibirán bono de fin de año por casi 500 mil pesos

SDP (Redacción)

Como parte de la remuneración de fin de año, alrededor de 500 diputados federales se preparan para recibir un total 405 mil 377 pesos por concepto de dieta, apoyos legislativos y aguinaldo, reporta el diario El Reforma.
Según información publicada en el diario asegura que los legisladores de la Cámara de Diputados recibirán un monto por concepto de aguinaldo, los diputados tendrán en sus cuentas la cantidad de 140 mil 504 pesos netos, correspondiente a 40 días de dieta,  más 45 mil 522 pesos de devolución de impuestos del fondo de ahorro, el cual no se cubrió en 2009.
Lo anterior suma 186 mil 026 pesos, más 150 mil 351 pesos por varios conceptos divididos en : 75 mil 793 pesos, de dieta; 45 mil 786, de asistencia legislativa, y 28 mil 772, de atención ciudadana.
336 mil 377 pesos cifra de un total que precede, más un pago extra por 69 mil pesos para estos dos últimos rubros, mismos que son ingresos directos por los que no pagan impuestos ni tampoco se exige una comprobación de gasto, dando como resultado 405 mil 377 pesos.
Con información de El Reforma.com.

Desde Televisa agresión a Proceso

MÉXICO, D.F., 2 de diciembre (apro).- Nueve días después de que este semanario dio a conocer  declaraciones del presunto narcotraficante Sergio Villarreal, “El Grande”, según las cuales éste sostuvo un encuentro con el presidente Felipe Calderón,Televisa, a través del noticiero que conduce  Joaquín López Dóriga, acusó a Proceso y al reportero Ricardo Ravelo de haber recibido dinero del narcotráfico para acallar información.

Proceso rechaza estas afirmaciones y denuncia que se trata de una agresión en su contra orquestada por el gobierno de Felipe Calderón en contubernio con Televisa.

         El montaje de la acusación salta a la vista a partir de un dato: de acuerdo con la versión de Televisa, el supuesto testimonio de “El Grande” en el que se acusa a Proceso fue rendido el pasado 4 de noviembre. Sin embargo, “El Grande” alude a una portada publicada 17 días después, el 21 de noviembre.

         La revelación del reportaje de Ricardo Ravelo, titulado en la portada del semanario “El Grande. Hasta con Calderón convivió”, detalla que según Sergio Villarreal el senador panista Guillermo Anaya Llamas lo presentó con el presidente Calderón en el bautizo de su hija Elsa Anaya.

         De acuerdo con ese testimonio, “El Grande” saludó a Calderón y le dijo: “Cualquier cosa que se le ofrezca, quedo a sus órdenes”, a lo que Calderón contestó: “Igualmente”.

Una semana después –en la edición 1778 del domingo 28 de noviembre–,  Proceso difundió el adelanto del libro Los señores del narco, de la periodista Anabel Hernández, en el que revela la decisión del gobierno calderonista de establecer contacto directo con jefes de los narcos y en particular con Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera.

         La embestida en contra de Proceso se da en este contexto de notas periodísticas que tocan directamente al presidente de la República y al que fuera su principal colaborador, Juan Camilo Mouriño, jefe de la Oficina de la Presidencia y secretario de Gobernación.

         No es la primera vez que Televisa orquesta campañas contra empresas, personajes políticos e inclusive otros medios de comunicación que afectan sus intereses. Tampoco es la primera vez que Televisa se presta como instrumento del gobierno federal para golpear a medios de información críticos. 

         Esta semana, en su edición número 1778, Proceso publica un reportaje sobre el uso de los testigos protegidos a conveniencia del gobierno federal. En el epígrafe de ese reportaje, se apunta: “Mientras algunos testigos protegidos estelares de la PGR que han hecho delaciones relevantes son ejecutados, otros ven cómo matan a sus parientes tras acusar a altos funcionarios que tienen nexos con el narcotráfico. El programa correspondiente, junto con la Operación Limpieza, se dirige al fracaso por tres razones: la mayoría de los declarantes mienten, cuando dicen la verdad no les brindan la debida protección y, por último, las mismas autoridades desestiman delaciones que afectan a ciertos personajes del gobierno que reciben trato de intocables”.

         Y es justamente este uso “a conveniencia” del testimonio de “El Grande” el que ahora utiliza el gobierno federal, a través de Televisa, para agredir a Proceso.

La Redacción (Proceso)

Wikileaks

Miguel Carbonell

Las revelaciones de miles de cables diplomáticos en el portal de Wikileaks y su difusión a través de distintos periódicos del mundo, han tenido un impacto tan grande que ya se han calificado como el "11 de septiembre de la diplomacia internacional".

El Departamento de Estado de EU ha emitido una enérgica protesta, y su titular, Hillary Clinton, ha llamado a varios de sus homónimos de los países involucrados, intentando realizar una operación de control de daños.

Es probable que las revelaciones cambien para siempre la forma en que embajadores y cónsules informan a sus superiores. Las precauciones para transmitir y almacenar informes diplomáticos, serán mayores desde el bombazo de WikiLeaks; la responsabilidad de su cuidado será asignada con toda precisión en adelante.

Se ha hablado mucho de los posibles daños. Si bien es cierto que no son descartables algunas consecuencias en lo inmediato y en el futuro cercano, también es verdad que el hecho de conocer información, fortalece a los países democráticos y debilita a los regímenes autoritarios. La información permite tomar mejores decisiones en una democracia, eleva la calidad de vida de las personas y propicia un debate público.

Recordemos que a principios de los 70, en plena Guerra de Vietnam, el presidente Nixon enfrentó una filtración de miles de documentos clasificados del Pentágono, que llegaron a manos del New York Times y el Washington Post. Para detener su publicación el gobierno acudió a un proceso de urgencia ante la Suprema Corte; después de examinar la documentación, los nueve jueces decidieron que su publicación no causaba un "peligro real e inminente", por lo que podía ser dada a conocer en ejercicio de la libertad de prensa. En esa famosa sentencia (conocida como el caso "papeles del Pentágono"), la Corte reconoció el lugar central que tiene la información para ir construyendo una sociedad democrática. No puede haber democracia sin una prensa vigorosamente comprometida a difundir todo tipo de información que sea de interés general.

En los años 70, la publicación de los papeles del Pentágono permitió que la sociedad estadounidense presionara a su gobierno para abandonar la inútil guerra de Vietnam, con su caudal de muerte y destrucción. Hoy en día, Julian Assange, la cabeza más visible de WikiLeaks, quizá nos esté ayudando a salvar vidas, a evitar conflictos o a advertir sobre el riesgo cierto de futuras guerras nucleares. En cualquier caso, es seguro que nos está ayudando a comprender mejor la visión que EU tiene de algunos gobernantes de otros países. Los documentos dados a conocer demuestran las debilidades del presidente de Libia por el botox y las enfermeras ucranianas; la afición del Primer Ministro italiano a las "fiestas salvajes", que lo dejan muy desgastado; la animadversión de EU hacia el presidente Rodríguez Zapatero, o las dudas sobre la salud mental de la Presidenta de Argentina.

Hicieron bien los periódicos en difundir los documentos de WikiLeaks. La tarea de un periódico es dar a conocer información, con independencia de lo cómoda o incómoda que dicha difusión le pueda resultar al gobierno. Los periódicos no deben ser complacientes con los poderes públicos, sino sus más firmes vigilantes. Una sociedad madura y democrática debe juzgar por sí misma el valor y la trascendencia de la información que recibe día con día. El gobierno no puede ejercer una tarea de censor al impedir que conozcamos cosas que nos afectan.

En todo caso, lo que pueden y deben hacer los gobiernos es cuidar mejor aquella información que, conforme a la ley, puede ser de acceso restringido. Pero una vez que llega a manos de un periodista, no debe haber casi en ningún caso razones jurídicas que impidan su difusión, tan amplia como sea posible.

En la era de internet, las posibilidades de difundir la información son inmensas. Con un servidor alojado en un pueblecito, se puede llegar a miles de millones de personas. Por eso, Assange y sus aliados han podido incomodar tanto a distintos gobiernos: se trata de la primera filtración verdaderamente global en la historia.

Estamos presenciando un cataclismo no sólo para las tareas diplomáticas, sino también para el periodismo moderno. Es probable que, dentro de unos años, se hable de un antes y un después de WikiLeaks en la historia de la información. Ojalá sea para bien de todos.

www.miguelcarbonell.com twitter: @miguelcarbonell

Investigador del IIJ-UNAM

El narco en Río, muy diferente al de México

Irene Selser

Pese a las similitudes que se podría hallar entre la situación del narcotráfico en Río de Janeiro y en México, a partir del vasto operativo policial-militar de la última semana en la cidade maravilhosa contra la pandilla Comando Vermelho (Comando Rojo), expertos cariocas sólo ven entre ambas realidades un punto en común: en los dos países hay grupos de narcotraficantes que usan métodos terroristas contra la población civil para presionar a las autoridades a dejarlos seguir con sus actividades criminales, pero más allá de eso, los contextos son muy distintos”. Es la opinión del historiador Francisco Teixeira, autor del libro Terrorismo en la óptica brasileña y académico del Instituto de Filosofía y Ciencias Sociales de la Universidad Federal de Río de Janeiro, en entrevista con el diario La Nación (Buenos Aires, 27-11, http://rigofa2010.blogdiario.com.).

Coincide con Teixeira el también entrevistado João Trajano, coordinador del Laboratorio de Análisis de Violencia de la Universidad Estatal de Río de Janeiro, quien recuerda que en México “el tráfico de drogas es una actividad altamente lucrativa por la proximidad del mercado de consumidores en Estados Unidos y, por lo tanto, controlado por poderosas mafias que operan en varias zonas del país. (…) Ahí los narcos son intermediarios de cocaína que se han vuelto jugadores de peso en el mercado y han ganado terreno con el tráfico de mariguana local que introducen también a lo largo de la frontera estadunidense”.

Pero en Río, añade Trajano, los narcos están poco organizados, tienen estructuras primitivas, comercian las drogas dentro de la ciudad o a lo sumo en el estado de Río de Janeiro y, por lo mismo, su actividad les produce un volumen mucho menor de riquezas.

Otra especialista, Julita Lemgruber, coordinadora del Centro de Estudios de Seguridad y Ciudadanía de la Universidad Cándido Mendes, puntualiza que “en Brasil el problema mayor del narcotráfico se concentra en Río, una zona urbana, y es un negocio minorista que manejan tres grandes pandillas: el Comando Vermelho (CV), Amigos dos Amigos (ADA) y el Terceiro Comando”.

Los tres especialistas coinciden en que el poder territorial del narco en Río se ha podido desarrollar más que en otras áreas del país por sus morros muy poblados por gente pobre y a los que la policía no puede acceder fácilmente, muy cerca de los barrios de clase media y alta, que son los principales consumidores de drogas, en especial cocaína, frente a la mariguana y el crack que sería el consumo predominante en las favelas.

Ya no hay duda: a EU no le importa la injusticia en Medio Oriente

Robert Fisk

Llegué a la más reciente historia de escándalo de la diplomacia estadunidense con el más profundo cinismo. Y este martes, entre el polvo que dejaron en El Cairo las elecciones al Parlamento egipcio –la acostumbrada mezcla de farsa y fraude, pero al menos mejor que la estrategia de conmoción y pavor–, rebusqué entre varios miles de reportes diplomáticos estadunidenses con algo parecido a la desesperanza absoluta. Después de todo, ¿acaso no se atribuye al presidente egipcio, Hosni Mubarak, haber afirmado que uno se puede olvidar de la democracia?

No es que los diplomáticos estadunidenses no entiendan a Medio Oriente: simplemente han perdido de vista la injusticia. Enormes cantidades de textos diplomáticos prueban que la columna vetebral de la política de Washington hacia la región es alinearse con Israel, que su principal objetivo es alentar a los árabes a unirse a la alianza estadunidense-israelí contra Irán, y que el eje de la política estadunidense durante años y años ha sido domar/amedrentar/ aplastar/ oprimir y, finalmente, destruir el poderío iraní.

No hay alusión alguna (al menos en lo revelado hasta ahora) a los ilegales asentamientos judíos en Cisjordania, a los puestos de control externos ni a loscolonos extremistas que han salpicado como viruela la Cisjordania palestina; en suma: ninguna referencia al vasto sistema ilegal de despojo de tierra que está en el corazón de la guerra israelí-palestina. Increíblemente, toda clase de dignos diplomáticos estadunidenses se arrodillan y humillan ante las demandas israelíes –muchos son, al parecer, fervientes partidarios de Israel–, mientras los jefes del Mossad y de la inteligencia militar israelí hacen su lista de encargos a sus benefactores.

Hay un pasaje maravilloso en los cables, cuando el primer ministro israelí, Benjamin Netayahu, explica a una delegación del Congreso estadunidense, el pasado 28 de abril, que un Estado palestino debe ser desmilitarizado, sin control sobre su espacio aéreo y su campo electromagnético (sic), y sin la facultad de celebrar tratados o de controlar su frontera. Bueno, digamos adiós, entonces, al Estado palestinoviable (en palabras de lord Blair de Isfahan) que se supone queremos. Y al parecer los chicos y chicas del Congreso estadunidense no dijeron nada.

Repasamos los archivos deWikilieaks en The New York Times en busca de la mejor frase. Tenemos la convicción del rey saudita Abdullah, vía su embajador en Washington (diestro en el manejo de la prensa), de que Estados Unidos debe cortar la cabeza a la serpiente, o sea Irán, Ajmadineyad, las instalaciones nucleares iraníes o lo que sea.

Pero los sauditas siempre amenazan con cortarle la cabeza a la víbora en boga. En 1982 Yasser Arafat prometió cortar el brazo izquierdo de Israel tras la invasión a Líbano, a lo que Menahem Begin respondió que él le cortaría el brazo derecho a Arafat. Y supongo que cuando los famosos archivos deWikileaks nos revelan que los diplomáticos estadunidenses llamanserpientes de visa a los indeseables que la solicitan, no queda más que concluir que los reptiles tienen mucha demanda.

El problema es que, por décadas, los potentados de Medio Oriente han amenazado con cortarles la cabeza a serpientes, víboras, ratas e insectos iraníes –epíteto éste que era uno de los favoritos de Saddam Hussein, quien para ello usó el insecticida que le proporcionó Estados Unidos, como bien sabemos–, en tanto líderes israelíes han llamado a los palestinos cucarachas (Rafael Eitan); a los palestinos, cocodrilos (Ehud Barak) y bestias de tres patas (Begin).

Debo admitir que lloré de risa cuando leí el solemne reporte diplomático estadunidense desde Bahrein según el cual el rey Hamad –o su alteza suprema, el rey Hamad, como insiste que se le llame en su dictadura sunita sobre una población de mayoría chiíta, en un reino con una superficie ligeramente mayor a la isla de Wight– advirtió que el peligro de permitir que avance el programa nuclear iraní es mayor que el peligro de detenerlo.

El magnífico periodista palestino Marwan Bishara tuvo razón cuando afirmó el pasado fin de semana que estos documentos diplomáticos estadunidenses eran de mayor interés para los antropólogos que para los politólogos, pues documentan las desviaciones de pensamiento que existen cuando se trata de Medio Oriente. Si el rey Abdulá (me refiero a la tambaleante versión saudita, no al bragado reyecito de Jordania) en verdad llamó Hitler a Ajmadineyad y un asesor de Sarkozy tildó a Irán deEstado fascista, ello sólo demuestra que el Departamento de Estado aún está obsesionado con la Segunda Guerra Mundial.

Me encanta el sorprendente reporte de un visitante a la embajada estadunidense en Ankara, quien dijo a diplomáticos que el líder espiritual iraní, Ali Jamenei, se está muriendo de leucemia. No porque el pobre tipo padezca cáncer –no es así–, sino porque ésas son las mismas estupideces que se han pregonado sobre los líderes recalcitrantes de Medio Oriente durante muchos años. Recuerdo los días en quefuentes diplomáticas, tanto estadunidenses como británicas, insistían en que Kadafi se moría de cáncer, en que Jomeini agonizaba de cáncer (mucho antes que muriera), o bien, que el ayatola ya había muerto, o que el asesino palestino a sueldo Abu Nidal estaba muriéndose de cáncer, 20 años antes de que lo asesinara Saddam Hussein. También en Irlanda del Norte espías bisoños decían que el líder de los protestantes vanguardistas, William Craig, se moría de cáncer. Y por supuesto, siguió vivo, al igual que el horrible Kadafi, cuya enfermera ucraniana es considerada voluptuosasegún reportes estadunidenses. Claro que lo es; ¿acaso no todas las mujeres rubias son voluptuosas en esa clase de descripciones?

Una de las más interesantes reflexiones –convenientemente pasada por alto por casi todos los diarios propicios a Wikileaks– venía en un despacho referente a una reunión entre una delegación del Senado estadunidense y el presidente sirio Bashar Assad, ocurrida a principios de este año.

Assad dijo a sus invitados que si bien Estados Unidos tiene un enorme aparato de información, carecía de habilidad para analizar esa información apropiadamente. “Si bien nosotros carecemos de sus capacidades de inteligencia –señaló en forma más bien siniestra–, logramos combatir a los extremistas porque tenemos mejores analistas. A ustedes les gusta disparar a los terroristas: sofocar sus redes es mucho más efectivo.” Assad concluyó que Irán es el país más importante de la región, seguido por Turquía y la propia Siria. Pobre Israel, ni siquiera logró entrar en la terna.

Desde luego, el presidente Hamid Karzai de Afganistán está poseído por la paranoia, como lo están todos en ese país, incluidos los miembros de la OTAN y en especial Estados Unidos. Y, naturalmente, el presidente de Yemen simula ante su pueblo acabar con agentes de Al Qaeda cuando todos sabemos que los verdaderos culpables son los guerreros del general David Petraeus. Los líderes musulmanes se atribuyen constantemente el crédito por la muerte de otros musulmanes asesinados por el poderío militar estadunidense.

No debemos ser demasiado cínicos. Me encantó el reporte diplomático estadunidense (fechado en El Cairo, claro, no en Tel Aviv), de que Netanyahu es elegante y encantador, pero nunca cumple sus promesas. ¿Acaso no puede decirse lo mismo de la mitad de los líderes árabes?

Después viene el oscuro y aterrador reporte sobre una reunión entre Andrew Shapiro, el secretario de Estado asistente para la Oficina Política y Militar de Estados Unidos, y algunos matones israelíes, celebrada hace exactamente un año. Israel no lograba proteger sus avionetas Cessna Caravan y sus aviones no tripulados Raven cuando sobrevolaban el sur de Líbano (Hezbolá se sentirá halagado por esta revelación), admitió el Mossad. El agente israelí J5, el coronel Shimon Arad, pontifica sobre los peligros de Hezbolastán y Hamastán, así como sobre el estancamiento político interno –que no existía entonces, pero hoy sí– y el hecho de que Líbano sea unterritorio militar volátil, susceptible a influencias como las de Siria, Irán y Arabia Saudita.

Y claro, aunque el coronel Arad no las menciona, también a las influencias de Estados Unidos, Israel, Francia, Gran Bretaña y Turquía. Shapiro habló de ofrecer una alternativa a Hezbolá –¿quizá la policía de Costa Rica?– y sugirió que el ejército libanés saldría en defensa de Hezbolá (improbable, dadas las circunstancias).

No tiene desperdicio la negación que hace el general Amos Gilad del reporte Goldstone, sobre las atrocidades cometidas en Gaza entre 2008 y 2009. Afirma que las críticas a Israel en el documento carecen de fundamentoporque el ejército israelí hizo llamadas telefónicas a 300 mil hogares en Gaza antes de la operación, para prevenir la muerte de civiles. Al parecer, el pobre Shapiro se quedó mudo. Eso habría significado que la quinta parte de la población palestina en Gaza recibió una llamada telefónica, incluidos bebés y menores de edad, y aun así fueron asesinados mil 300 palestinos, la mayoría civiles.

Desde luego, la Autoridad Nacional Palestina del pusilánime Mahmoud Abbas no quiso tomar el control de este campo de masacre una vez que los israelíes ganaron, alternativa que Israel ofreció con conocimiento de Estados Unidos. Israel no ganó; ni siquiera encontró a su soldado secuestrado en los túneles de Gaza.

Hay un momento simbólico, cuando el jeque Mohamed bin Zayed Nahyan de Abu Dhabi –quien no debe ser comparado con su hermano Califa, descrito como distante y sin carisma– manifiesta su preocupación por Irán ante el embajador estadunidense, Richard Olsen, quien sugiere que el jeque tieneuna visión estratégica de la región que es curiosamente similar a la de los israelíes. Claro que la tiene. Sólo hace falta ponerlos en fila. Todos estos reyes, emires y generales rezarán en sus mezquitas doradas mientras compran cada vez más armas estadunidenses para defenderse del Hitler de Teherán, quien, supongo, es mejor que el Hitler del Tigris de 2003, o el Mussolini del Nilo de 1956. Se encomendarán a Dios para que los salve el poderío de Estados Unidos e Israel. Estoy impaciente por conocer el siguiente episodio de esta fantasía.

© The Independent

Traducción: Gabriela Fonseca

jueves, 2 de diciembre de 2010

México SA

Carlos Fernández-Vega

Si alguien cree que en este estancado país nada crece (más allá de los jugosos beneficios de las minorías), está totalmente equivocado. Cierto es que no avanza la economía, la generación de empleo formal ni el bienestar social, pero eso es lo de menos. Por ello, para despejar dudas y enfriar pasiones, la Secretaría de Hacienda documenta uno de los mayores crecimientos en el cuatrienio calderonista: el del débito público, que se ha incrementado casi al mismo ritmo que el número de discursos triunfalistas pronunciados por el inquilino de Los Pinos (alrededor de 3 mil 300 en el periodo).

En dicho cuatrienio, la deuda neta (interna y externa) del sector público federal registra un incremento superior a 10 puntos porcentuales del producto interno bruto, para significar a estas alturas más de 30 por ciento del PIB. El saldo de este débito pasó de un billón 985 mil 730 millones de pesos, el primero de diciembre de 2006, a 4 billones 40 mil 850 millones al cierre de octubre pasado, es decir, un crecimiento de 103.5 por ciento.

Si esta noticia fuera divulgada por el aparato propagandístico del inquilino de Los Pinos, los genios de la comunicación oficial la presumirían como una excelente buena nueva para los mexicanos, y como una muestra irrebatible de que el susodicho cumple sus promesas de campaña, toda vez que, producto de su exitosa política contra cíclica, de su indoblegable determinación de mantener sanas las finanzas públicas y etcétera, etcétera, por fin algo reporta crecimiento en el país. Sin embargo, tales genios sólo le entran a los temas de Wonderland, y el del débito público ni de lejos está incorporado al México rosa que promueven desde Los Pinos.

Cierto es: los maquillistas del aparato propagandístico de Felipe en el gobierno de las maravillas no caben aquí. A más de 2 billones de pesos asciende la nueva deuda contratada por el sector público (gobierno federal, organismos y empresas gubernamentales e instituciones de la banca de desarrollo) durante el cuatrienio calderonista (hasta octubre de 2010) de acuerdo con la información de la Secretaría de Hacienda. Lo anterior se traduce en un endeudamiento promedio de mil 407.6 millones por cada día de estancia en Los Pinos de Felipe Calderón, el mismo personaje que en campaña electoral se desgañitó para convencer a propios y extraños sobre elpeligro para México que significaba endeudarse de forma voluminosa. Pues bien, el desgañitado registra lo que hace suponer un récord nacional: haiga sido como haiga sido, a la deuda pública le ha sumado casi un millón de pesos por minuto de inquilinaje en la residencia oficial.

Allá por los tiempos de su campaña electoral, a mediados de 2006, Calderón, su partido político (léase textual) y el gran capital que lo financió, pregonaban: “si llega a presidente nos va a endeudar más y vendrá una crisis económica, devaluación, desempleo. Estos son los grandes planes de López Obrador, un peligro para México… López Obrador juega con el futuro de México… sus grandes ideas sólo significan deuda y más deuda para todos… con López Obrador perdemos todos… hay formas de que México avance sin deudas… ¡Felipe Calderón te dirá cómo!”

Pues bien, Felipe Calderón nunca dijo cómo; no demostró que hay formas de que México avance sin deudas, y por lo visto, tampoco con deudas; los grandes planes y las grandes ideas de deuda y más deuda que según él proponían sus contrarios en los hechos no eran más que sus propias ideas, sólo que vergonzantes, y para rematar, sin López Obrador, el inquilino de Los Pinos endeudó al país, vino la crisis, la devaluación y el desempleo, de tal suerte que, a un elevadísimo costo, los habitantes de este país ya se dieron cuenta quién resultó ser el verdaderopeligro para México.

La Secretaría de Hacienda lo explica así: en lo que corresponde al saldo de la deuda interna neta del sector público federal, al cierre de octubre de 2010 se ubicó en 2 billones 802.1 mil millones de pesos, lo que significa un incremento de 208 mil millones de pesos respecto del saldo registrado al cierre de 2009. Ello obedece a un endeudamiento interno neto durante el periodo de 234.3 mil millones de pesos, a ajustes contables al alza por 26.5 mil millones de pesos y por un incremento en las disponibilidades del sector público federal por 52.9 mil millones de pesos. Por su parte, el saldo de la deuda externa neta del sector público federal fue de 99.1 mil millones de dólares, monto superior en 7 mil 300 millones de dólares al registrado al cierre de 2009. Este resultado se explica por un endeudamiento externo neto de 5 mil 400 millones de dólares, así como por ajustes contables al alza por 400 mil dólares y por una disminución en las disponibilidades del sector público federal por 1.5 mil millones de dólares.

El primero de diciembre de 2006 el paquete completo de deuda pública sumó un billón 985 mil 730 millones de pesos; al 31 de octubre de 2010, 4 billones 40 mil 850 millones. En la primera de las fechas mencionadas la deuda por habitante ascendió a 18 mil 912 pesos; al 31 de octubre de 2010 cada mexicano (incluidos los recién nacidos) debía 37 mil 415 pesos (casi dos salarios mínimos anuales), prácticamente el doble que cuatro años atrás. Así, se derrumba el mito de que en México nada crece.

Dado el esfuerzo que implica contratar débito a la velocidad de la luz, era de esperar que una deuda pública mayor en 2 billones y pico de pesos tendría algún impacto positivo en el raquítico comportamiento económico del país, en la generación de empleo, en el bienestar de la población (en el desarrollo, pues), pero lamentablemente no se ve por ningún lado. Casi 200 mil millones de dólares adicionales en deuda, bien invertidos, bien canalizados a los sectores productivos, no sólo impulsarían el aparato económico, sino que permitirían generar suficientes excedentes para pagar, tranquilamente, ese mismo endeudamiento. No ha sido así, pero cada mexicano debe más. Entonces, ¿qué ha hecho con ese enorme volumen de recursos? ¿Dónde fueron invertidos? ¿Para qué fue contratado?

Las rebanadas del pastel

La duda ofende: dice Manlio Fabio Beltrones que Felipe Calderón debe definirse, porque o se es presidente de México o se es presidente de un partido; no puede ser las dos cosas. ¿Acaso México tiene presidente?

cfvmexico_sa@hotmail.commexicosa@infinitum.com.mxhttp://twitter.com/cafevega

AMLO exige a Calderón que demuestre financiamiento de Chávez

Redacción/SDP | 02 de Diciembre, 2010 - 23:59

Por medio de su cuenta de Twitter, Andrés Manuel López Obrador exigió a Felipe Calderón que demostrara su declaración de que Hugo Chávez supuestamente financió la campaña del PRD en 2006.

Andrés Manuel López Obrador exigió al ex-candidato presidencial panista, Felipe Calderón, que demuestre sus declaraciones de que Hugo Chávez financió la campaña perredista en 2006.
Por medio de su cuenta de Twitter @lopezobrador_ , López Obrador escribió el siguiente mensaje:
"Exijo al mitómano de Calderón que demuestre que Chávez financió nuestra campaña en 2006, como se lo dijo al director de inteligencia de EU."
La declaración de Calderón fue dada a conocer en uno de los cables secretos de la embajada de Estados Unidos en México que fueron filtrados por el sitio WikiLeaks.org.
El cable relata una visita en del director de inteligencia de Estados Unidos, Dennis Blair, a Los Pinos, y en la cual Calderón dijo, sin que se lo hubieran preguntado, que él cree que Hugo Chávez financió las campañas del PRD en 2006.
Sin embargo, el cable no menciona que Calderón hubiera presentado evidencias de ninguna índole para respaldar sus acusaciones.

Considera EU a PRI puntero para 2012

El cable revelado por WikiLeaks también habla del poder del narco y su capacidad para resistir el despliegue militar

Inder Bugarin / Corresponsal

Bruselas,  Bélgica (2 diciembre 2010).- La diplomacia estadounidense afirma que el PRI está en ascenso y goza ya del estatuto de candidato delantero rumbo a las presidenciales de 2012.
De acuerdo con un cable diplomático de WikiLeaks difundido por el diario británico The Guardian, para no poner en riesgo su delantera, el PRI no está dispuesto a aprobar ninguna reforma controvertida en lo que resta del sexenio por urgente que sea.
"El opositor Partido Revolucionario Institucional (PRI) está en ascenso, manteniendo cautelosamente su ilusoria unidad en un esfuerzo por (...) evitar equivocaciones que puedan poner en peligro su estatuto de candidato delantero hacia las elecciones presidenciales de 2012".
"Con una estrategia descrita como pragmatismo político, personas de adentro del PRI han indicado que es poco probable que el partido apoye cualquier reforma de fondo en los próximos años -no importa qué tan necesaria sea- que pudiera ser públicamente controversial", señala el reporte.
De acuerdo con el cable MEXICO 00000083 clasificado como secreto y elaborado como parte de los preparativos de la reunión inaugural del grupo bilateral de trabajo sobre Defensa EU-México que se celebró el pasado 1 de febrero, el Presidente Felipe Calderón ha entrado a la recta final de su mandato enfrentando un complicado escenario político y económico.
"Su popularidad se ha caído, debido a la masiva contracción económica y al sentimiento público de que es poca la estrategia para crear empleos nuevos y sustentables. El fracaso por reducir la violencia es también una desventaja", explica el cable en referencia al Mandatario mexicano.
El cable con fecha del 23 de enero de 2010 trata principalmente el tema de la lucha contra las drogas y afirma que la estrategia no está dando resultados.
Exhibe además la falta de cooperación entre las instituciones encargadas de combatir la delincuencia, las cuales se ven como rivales en lugar de sumar fuerzas.
"Las instituciones de seguridad mexicanas a menudo se ven obstruidas por una competencia que suma cero, en la cual el éxito de una agencia es visto como el fracaso de otra", explica el documento.
También habla del poder del narco y la capacidad de para resistir el despliegue militar y diseñar estrategias para opacar logros del Ejército.
"Las organizaciones de tráfico de drogas son jugadores sofisticados: pueden esperar un despliegue militar, tienen una capacidad casi ilimitada de recursos humanos en los vecindarios marginados y pueden avivar denuncias sobre violaciones a los derechos humanos para obstaculizar cualquier progreso que los militares pudieran hacer con su corazón y espíritu", asegura la filtración.

Cable sobre la descordinación entre el Ejército y la Marina

ID:
246329

Date:
2010-01-29 20:49:00

Origin:
10MEXICO83

Source:
Embassy Mexico

Classification:
SECRET

Dunno:

Destination:
VZCZCXRO1882
OO RUEHCD RUEHHO RUEHNG RUEHRD RUEHRS
DE RUEHME #0083/01 0292049
ZNY SSSSS ZZH
O R 292049Z JAN 10
FM AMEMBASSY MEXICO
TO RUEHC/SECSTATE WASHDC IMMEDIATE 0250
INFO ALL US CONSULATES IN MEXICO COLLECTIVE
RHEFDIA/DIA WASHINGTON DC
RHEHAAA/NATIONAL SECURITY COUNCIL WASHINGTON DC
RHMFISS/CDR USNORTHCOM PETERSON AFB CO
RHMFISS/CDR USSOUTHCOM MIAMI FL
RHMFISS/CIFA WASHINGTON DC
RHMFISS/DEPT OF HOMELAND SECURITY WASHINGTON DC
RHMFISS/DEPT OF JUSTICE WASHINGTON DC
RHMFISS/FBI WASHINGTON DC
RUEABND/DEA HQS WASHINGTON DC
RUEAIIA/CIA WASHINGTON DC
RUEHME/AMEMBASSY MEXICO
RUEKJCS/SECDEF WASHINGTON DC

S E C R E T SECTION 01 OF 05 MEXICO 000083
SIPDIS
PASS TO DOD/OSD STOCKTON
PASS TO DEPT NSC
E.O. 12958: DECL: 2020/01/29
TAGS: PGOV, PREL, PHUM, SNAR, KCRM, MX
SUBJECT: Scenesetter for the Opening of the Defense Bilateral Working
Group, Washington, D.C., February 1
DERIVED FROM: DSCG 05-1 B, D
Classified Secret.
1. (SBU) Summary: The inauguration of the Defense Bilateral
Working Group (DBWG) on February 1 comes at a key moment in our
efforts to deepen our bilateral relationship and to support the
Mexican military's nascent steps toward modernization. On the
heels of our bilateral joint assessments in Ciudad Juarez and
Tijuana, as well as the GOM's move to replace the military with the
Federal Police as lead security agency in Juarez, the DBWG can help
ensure that the GOM stays focused on making the kinds of
institutional improvements - including greater attention to human
rights and broader regional participation - that are needed to
bolster its effectiveness in the immediate fight against organized
crime, and to position it to become a twenty first century military
in one of the leading democracies in the region. End Summary
2. (SBU) The DBWG is an important component of our overall
bilateral Merida strategy for 2010. We ended 2009 with an
unprecedented commitment from the Mexican government to work
closely with us on an ambitious effort to move beyond a singular
focus on high value targets and address some of the institutional
and socio-economic constraints that threaten to undermine our
efforts to combat the cartels. A truly joint effort to implement a
new U.S.-Mexico strategy is yielding stronger organizational
structures and interagency cooperation on both sides and a deeper
understanding of the threat posed by the drug trafficking
organizations. In the coming year, we will help Mexico
institutionalize civilian law enforcement capabilities and phase
down the military's role in conducting traditional and police
functions. The DBWG will also provide a vehicle for Washington to
brief the GOM on the importance of human rights issues to U.S.
security policy, thus reinforcing a new formal Bilateral Human
Rights Dialogue with the GOM that will include SEDENA and SEMAR.
Political and Economic Context
-----------------------------------------
3. (SBU) It is a challenging moment to address some of the
institutional weaknesses that dot the Mexican political landscape
and which periodically impede our larger efforts. President
Calderon has entered the last three years of his six-year term
facing a complicated political and economic environment. His
National Action Party (PAN) emerged seriously weakened from a
dramatic set-back suffered in the July congressional elections and
was unable to recoup any real momentum during the last legislative
session. Calderon's bold plan for ten ambitious areas for reform,
announced in September, has yet to translate into politically
viable initiatives. His personal popularity numbers have dropped,
driven largely by massive economic contraction and a public sense
that there is little strategy to create new and sustainable jobs.
Overall, Calderon's approval ratings are still well above 50
percent, sustained largely by his campaign against organized crime.
Increasingly, Mexicans realize that combating DTOs is a matter of
citizen security, and thus support a tough stance. Yet the failure
to reduce violence is also a liability.
4. (SBU) Meanwhile, the opposition Institutional Revolutionary
Party (PRI) is in the ascendency, cautiously managing its illusory
unity in an effort to dominate the twelve gubernatorial contests
this year and avoid missteps that could jeopardize its front-runner
status in the run-up to the 2012 presidential elections. With a
MEXICO 00000083 002 OF 005
strategy best described as political pragmatism, PRI insiders
indicate that the party is unlikely to support any major reform
efforts over the next several years - no matter how necessary -
that could be publicly controversial. Slow economic recovery and
budgetary pressures are reducing government resources and
complicating the government's ability to balance priorities and
come up with a compelling and sustainable narrative that ties the
fight against organized crime to the daily concerns of most
Mexicans. Mexico's rapidly declining oil production, a
projected six to seven percent GDP contraction in 2009, a slow
recovery in 2010, and a 47 percent poverty rate all present
difficult challenges for the Calderon administration in 2010.
Still, we see no "softening" of the administration's resolve to
confront the DTOs head on.
Security Challenges
-------------------------
5. (C) Calderon has aggressively attacked Mexico's drug
trafficking organizations but has struggled with an unwieldy and
uncoordinated interagency and spiraling rates of violence that have
made him vulnerable to criticism that his anti-crime strategy has
failed. Indeed, the GOM's inability to halt the escalating numbers
of narco-related homicides in places like Ciudad Juarez and
elsewhere - the nationwide total topped 7,700 in 2009 - has become
one of Calderon's principal political liabilities as the general
public has grown more concerned about citizen security. Mexican
security institutions are often locked in a zero-sum competition in
which one agency's success is viewed as another's failure,
information is closely guarded, and joint operations are all but
unheard of. Official corruption is widespread, leading to a
compartmentalized siege mentality among "clean" law enforcement
leaders and their lieutenants. Prosecution rates for organized
crime-related offenses are dismal; two percent of those detained
are brought to trail. Only 2 percent of those arrested in Ciudad
Juarez have even been charged with a crime.
6. (S) The failure to reduce violence has focused attention on
the military's perceived failures and led to a major course change
in January to switch the overall command in Ciudad Juarez from the
military to the federal police. The military was not trained to
patrol the streets or carry out law enforcement operations. It
does not have the authority to collect and introduce evidence into
the judicial system. The result: arrests skyrocketed,
prosecutions remained flat, and both the military and public have
become increasingly frustrated. The command change in Juarez has
been seen by political classes and the public as a Presidential
repudiation of SEDENA. When SEDENA joins you at the DBWG, it will
be an agency smarting from the very public statement of a lack of
confidence in its performance record in Juarez.
7. (C) Below the surface of military professionalism, there is
also considerable tension between SEDENA and SEMAR. SEMAR
succeeded in the take down of Arturo Beltran Leyva, as well as with
other major targets. Aside from the perceived failure of its
mission in Juarez, SEDENA has come to be seen slow and risk averse
even where it should succeed: the mission to capture HVTs. The
risk is that the more SEDENA is criticized, the more risk averse
it will become. The challenge you face in the DBWG is to convince
them that modernization and not withdrawal are the way forward, and
that transparency and accountability are fundamental to
modernization. There is no alternative in today's world of
information technology.
MEXICO 00000083 003 OF 005
8. (C) The DBWG is just one mechanism for addressing the
challenge of modernization. SEDENA's shortfalls are at times quite
noticeable and serve for dramatic charges on human rights and other
grounds. We have actively sought to encourage respect for the
military's role in Mexican society and tread carefully with regard
to the larger theme of military modernization. What SEDENA, and to
a lesser extent SEMAR, need most is a comprehensive, interactive
discussion that will encourage them to look holistically at
culture, training and doctrine in a way that will support
modernization and allow them to address a wider range of military
missions. This is where the DBWG can help.
9. (C) Currently, the military is the lightening rod for
criticism of the Calderon Administration's security policies. We
are having some success in influencing the GOM to transition the
military to secondary support functions in Juarez. Still, the GOM's
capacity to replicate the Juarez model is limited. They simply
lack the necessary numbers of trained federal police to deploy them
in such numbers in more than a few cities. There are changes in
the way that the military can interact with vetted municipal
police, as we have seen in Tijuana, that produce better results.
But in the near term, there is no escaping that the military will
play a role in public security.
10. (C) Military surges that are not coordinated with local city
officials and civilian law enforcement, particularly local
prosecutors, have not worked. In Ciudad Juarez, a dramatic
increase in troop deployments to the city early last year brought a
two-month reduction in violence levels before narcotics-related
violence spiked again. The DTOs are sophisticated players: they
can wait out a military deployment; they have an almost unlimited
human resource pool to draw from in the marginalized neighborhoods;
and they can fan complaints about human rights violations to
undermine any progress the military might make with hearts and
minds.
11. (SBU) SEDENA lacks arrest authority and is incapable of
processing information and evidence for use in judicial cases. It
has taken a serious beating on human rights issues from
international and domestic human rights organizations, who argue
with considerable basis, in fact that the military is ill-equipped
for a domestic policing role. While SEDENA has moved to address
human rights criticisms, its efforts are mechanistic and wrapped in
a message that often transmits defensiveness about bringing a
hermetically sealed military culture into the twenty-first century.
The military justice system (fuero militar) is used not only for a
legitimate prosecutorial function, but also to preserve the
military's institutional independence. Even the Mexican Supreme
Court will not claim civilian jurisdiction over crimes involving
the military, regardless of whether a military mission is involved.
Fortunately, the Mexican military is under increasing pressure to
change on a number of fronts. A recent Inter-American Human Rights
Court ruling found Article 57 of Mexico's code of military justice,
which effectively allows the military to keep all violators within
its own justice system, violate Mexico's constitution and mandated
improvements in the way cases involving alleged human rights abuses
by the military are handled. A report issued by Amnesty
International in December noted that complaints to the National
Commission on Human Rights against the military increased from 367
in 2007 to over 2000 from 2008-June 2009.
MEXICO 00000083 004 OF 005
Change on the Horizon
---------------------------
12. (SBU) Calderon has undertaken serious reforms since coming to
office, but he also must tread carefully in dealing with the
Mexican military. With our help, he has refined his anti-crime
strategy and made significant progress in a number of important
areas, including inaugurating a new Federal Police command and
intelligence center, establishing stronger vetting mechanisms for
security officials, and constructing information-sharing databases
to provide crime fighting data to various federal, state, and local
elements. Calderon also has recognized that the blunt-force
approach of major military deployments has not curbed violence in
zones like Ciudad Juarez, and has replaced SEDENA forces with
Federal Police officers as the lead security agency in urban Ciudad
Juarez.
13. (C) These steps reflect the GOM's willingness to respond to
public pressure and to focus on building strong, civilian law
enforcement institutions that are necessary for sustained success
against organized crime in Mexico. Indeed, Public Security
Secretary Genaro Garcia Luna has sought to raise the standards of
his Federal Police so it is capable of gradually replacing the
military's role in public security through improved hiring,
training, and vetting practices. With new authorities granted
under federal police reform legislation passed last year, including
a broadened wire-tapping mandate, the SSP is well-placed to
significantly expand its investigative and intelligence-collection
capabilities. The GOM is exploring new ways to bring local and
state police up to standards to support the anti-crime fight.
Federal judicial reform has been slower in coming, but the Attorney
General's Office (PGR) is looking to modernize as an institution.
For example, PGR created with USG assistance the Constanza Project
(Justicia Para Todos), a $200 million dollar initiative designed to
transform PGR's culture, in part by promoting transparency,
training attorneys to build stronger cases, and digitizing files in
order to incorporate a paperless system less susceptible to
corruption.
14. (C) USG assistance has been crucial to these efforts, and we
are looking ahead to ensure that we help Mexico build its most key
institutions with seamless integration of operations,
investigations, intelligence, prosecutions, and convictions. Joint
assessment missions -- one to Tijuana and San Diego and one to
Ciudad Juarez and El Paso - were designed to further guide our
bilateral efforts and address one potential weakness -- the
dysfunctionally low level of collaboration between Mexican military
and civilian authorities along the border. The Tijuana assessment
was completed December 3-4 and Ciudad Juarez's January 14-15.
Mexico also has agreed to explore a task force model for joint
intelligence and operations, and Mexico's intelligence civilian
intelligence service, CISEN, has been charged with overseeing such
efforts. We need to develop new programs to build a greater
intelligence fusion capability, and continue to support the Federal
Police's own institutional development and training capacity, and
swifter implementation of judicial reform. Moreover, with many of
our federal programs well underway, we are broadening our efforts
to include work at the state level.
Military Modernization Key
-----------------------------------
MEXICO 00000083 005 OF 005
15. (S) In this context, it is absolutely necessary that we
intensify our efforts to encourage modernization of the Mexican
military. General Galvan Galvan, head of SEDENA, is an impressive
military man with an appreciation for the uncomfortable,
non-traditional challenges facing the Mexican military forces. But
he is also a political actor who has succeeded, at least in part,
by protecting the military's prerogatives and symbolic role. His
experience provides him with little guidance on how to manage
change and modernization against a backdrop of criticism and often
vitrolic accusations. Historically, suspicion of the United States
has been a prime driver of a military bureaucratic culture that has
kept SEDENA closed to us. We believe Galvan is committed to at
least following orders when it comes to Calderon's vision of a more
modern Mexican state and a closer relationship with the United
States. Our ties with the military have never been closer in terms
of not only equipment transfers and training, but also the kinds of
intelligence exchanges that are essential to making inroads against
organized crime. Incipient steps towards logistical
interoperability with U.S. forces are ongoing related to Haiti
relief. SEDENA, for the first time and following SEMAR's lead, has
asked for SOF training. We need to capitalize on these cracks in
the door. Any retreat on engagement on our side will only
reinforce SEDENA's instincts to revert to a closed and
unaccountable institution.
16. (C) Our engagement on human rights in the DBWG must also be
carefully structured. Presentations from the U.S. side on how
human rights play into our conduct of military and security policy
will be constructive. It will be useful to transmit to SEDENA the
kinds of systemic human rights concerns that arise in Washington.
But neither SEDENA nor SEMAR will engage in a dialogue on human
rights in the DBWG. That will be reserved for the ad hoc meeting
of the Bilateral Human Right Dialogue with Paul Stockton scheduled
for Mexico City on February 12.
17. (C) SEDENA and SEMAR still have a long way to go toward
modernization. The DBWG can go a long way in addressing a number
of key points. We have seen some general officers, in Tijuana for
example, who are looking for ways to build links between units in
the field and local prosecutors, but this has not been done
systematically. It needs to be encouraged. Encouraging the
Mexican military to participate more actively in the international
arena, such as through greater security cooperation outreach to
Central America and Colombia, and even with limited participation
in regional humanitarian ops to possibly peacekeeping, will also be
key to helping the military transition from a mentality of
"Protecting the Revolution" to a more active, dynamic, and flexible
force. SEDENA and SEMAR share the parochial, risk-averse habits
that often plague their civilian counterparts in Mexican law
enforcement agencies. While the Navy's capture of Beltran Leyva
may up the ante and encourage innovation by competition between
security services, both SEDENA and SEMAR have serious work to do on
working more effectively and efficiently with their security
partners.
FEELEY

Fraude de consorcios texanos en ductos de Pemex

Ana Lilia Pérez / Julio César Hernández, fotos / enviados

Villahermosa, Tabasco. El incumplimiento contractual y trabajos deficientes por parte de los consorcios texanos Energy Maintenance Services Group, LLC (EMS), y Mexicana de Servicios Subacuáticos (Mexssub) tienen en riesgo la infraestructura que transporta el crudo de exportación, el 95 por ciento del que se refina en México y el 56 por ciento del gas que abastece las industrias petroquímica y eléctrica.

Ambas empresas, radicadas en Houston, fueron contratadas entre 2007 y 2009 para el aseguramiento, mantenimiento y operación de los sistemas 4 y 1, respectivamente, de la Red Nacional de Ductos, en sendos procesos de contratación cuestionados por el Congreso de la Unión que los determinó como ilegales.

El Ejecutivo federal, a través de Pemex Exploración y Producción (PEP) que encabeza Carlos Arnoldo Morales Gil, suscribió con los corporativos los contratos 420407836 y 420409807, que suman 23 mil 661 millones de pesos (1 mil 800 millones de dólares), las contrataciones más caras de la subsidiaria, y cuya ejecución se perfila como uno de los fraudes más costosos en la historia de Petróleos Mexicanos (Pemex).

Empresas de papel

El aseguramiento, mantenimiento y la operación de los ductos de PEP estaba a cargo de 300 especialistas y técnicos altamente calificados –en su mayoría, con dos o tres décadas de experiencia–, y 57 compañías mexicanas contratadas para algunos servicios.

Para privatizar su operación, se diseñaron modelos de contrato semejantes a los Contratos de Servicios Múltiples (CSM) que sirvieron para entregarle a Repsol, Petrobas, Lewis Energy Group y Teikoku Oil, Co, la operación y explotación de la Cuenca de Burgos –la reserva de gas natural no asociado más importante de México– mediante esquemas contractuales que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y la Auditoría Superior de la Federación (ASF) determinaron ilegales.

Para las asignaciones, empujadas desde el Consejo de Administración de Pemex, presidido por la secretaria de Energía, Georgina Kessel, los 63 mil 340 kilómetros que integran la red de ductos –terrestres y marinos– se agruparon en cuatro “sistemas” (1, 2, 3 y 4) para adjudicarse en igual número de contratos. El argumento para trasladarle a EMS y Mexssub los sistemas 4 y 1 fue que esos consorcios consagrarían su know how para optimizarlos.

En realidad, ninguna de las empresas trajo maquinaria, infraestructura ni personal especializado; simplemente alquilaron oficinas en la ciudad de México y Tabasco para subcontratar a las mismas compañías que trabajaban para Pemex, pagando precios menores que les dejaran márgenes más amplios de ganancias. Es decir, Pemex transfirió las venas de la industria energética a corporativos de portafolios.

De Enron a Pemex

EMS es una de las cientos de compañías asentadas en Houston, corazón económico y financiero de la industria energética estadunidense. En su oficina sede, en la suite 600 de Bering Drive, se anuncia como “un corporativo a nivel internacional dedicado a la prestación de servicios para la industria energética de México y América Latina, reconocida por su alto nivel de compromiso y la satisfacción de sus clientes”.

El contrato 420407836, correspondiente al sistema 4, fue el único que obtuvo EMS como contratista del gobierno mexicano; es también el más lucrativo en la historia de esa compañía: 4 mil 312 millones 553 mil pesos –antes apenas facturaba entre 17 y 20 millones de dólares anualmente–, según declaraciones de su accionista mayoritario y director Timothy Harold Nesler a la prensa texana.

Los antecedentes de Nesler en el sector energético lo ubican como un ejecutivo que durante 25 años trabajó para la Marathon Oil Company, otra contratista de Pemex en la Cuenca de Burgos. Entre 2001 y 2003, en Marathon, Nesler fungió como vicepresidente de Desarrollo de Negocios en el área internacional.

Salió de la compañía en 2003 y fundó su propia firma: Energy Maintenance Services. Simplemente montó una oficina en un apartamento y un portal en internet en el que anuncia que Tim Nesler es un ejecutivo sénior con más de 31 años de experiencia en el negocio de la energía mundial, “y ha sido responsable de un crecimiento rentable en mercados de clientes difíciles, competitivos y volátiles”.

Para “pasar de la planeación en la sala de juntas a la fase operativa del sector energético” con EMS (según su propia reflexión), Nesler se asoció con exejecutivos de Enron para adquirir algunas divisiones de la quebrada corporación: Hannover Servicios de Medida (HMS) de Enron Norte Latina y el compresor de la empresa Hannover.

La adquisición, por un monto no revelado, se hizo a través de la corte de bancarrota en Nueva York, encargada de los activos de Enron desde que se oficializó su quiebra tras el escándalo de las prácticas contables fraudulentas, apoyadas por su empresa auditora –el afamado despacho Arthur Andersen.

HMS era una de las empresas con mayor viabilidad de Enron y, a pesar del escándalo internacional que la envolvió, no dejó de operar. Facturaba, según Nesler, 17 millones de ingresos anuales. Al adquirirla, Nesler obtuvo la cartera de clientes de la compañía que hoy opera como EMS Pipeline Services, convirtiéndose en su principal activo.

Varios directivos de EMS fueron ejecutivos de Enron. Los principales cargos los ocupan Jon Simunek, vicepresidente comercial; John Jones, vicepresidente de la división de gas; Sumner Warner White, presidente de la subsidiaria EMS LNG & Power Services; Dario Deferrari, vicepresidente de administración y servicios; William McCormick, vicepresidente de financiamiento; Harvey Lee Schnitzer, jefe de la oficina de operaciones; y otros directivos, como Oswald Cunningham, James Steve Schroder, Robert Andrade, John Nixon, Robert Greer, Sharon Hendry, Mike Perdue, Rhonda Warren y Kevin Holfeld.

El 17 de febrero de 2006, Nesler registró en México la subsidiaria EMS Energy Services México. El trámite se hizo ante la notaría pública 94 del Distrito Federal, con dos abogados del despacho Thompson & Knight como apoderados: María Cecilia Gutiérrez Sansano Diego Fernádez y Rafael Corres Brasdefer, este último, exfuncionario de la Comisión Federal de Electricidad (hasta junio de 2005) y asesor jurídico en Arthur Andersen, el despacho contable vinculado al fraude de Enron.

EMS Energy Services México se creó con un capital social de 3 mil pesos, según indica su acta constitutiva, en la cual el notario especifica que los socios residentes en el extranjero optaron por no inscribirse en el Registro Federal de Contribuyentes. Aparecen como accionistas Timothy Harold Nesler, presidente del Consejo y presidente de la sociedad; Sumner Warner White, consejero y primer vicepresidente; y Harvey Lee Schnitzer, consejero y segundo vicepresidente.

Se registró con los giros de operación, mantenimiento, administración, diseño ingeniería y construcción de sistemas para transportar, conducir y entregar gas natural por medio de ductos… solicitar y obtener concesiones o licencias ante la Comisión Reguladora de Energía y/o dependencias o autoridades federales, estatales o municipales competentes, así como organismos públicos desconcentrados, incluyendo a Pemex para la transportación almacenamiento y distribución de gas natural…

Licitación, a la medida

La licitación 18575111-006-07 en beneficio de la compañía fue “hecha a la medida” para que ganaran EMS o Mexssub, denunciaron integrantes del Comité Nacional de Estudios de la Energía que presenciaron el proceso en calidad de asesores de la Comisión de Energía del Senado.

El senador Graco Ramírez Garrido, secretario de dicha Comisión, dice que desde el proceso de licitación, al que acudió como testigo social, quedó claro que EMS no tenía capacidad técnica ni económica para una contratación de esa envergadura.

Una vez que se firmó el contrato, EMS alquiló la oficina 1902 en el piso 19 de Rubén Darío 281, colonia Bosque de Chapultepec, en el Distrito Federal, donde despacha sólo una telefonista; y una casa en el número 1727 de una concurrida avenida de la colonia Atasta, en Villahermosa, donde, desde noviembre de 2007, sujetos al nuevo esquema de subcontratación, deambularon los representantes de las mismas compañías que antes suscribían con Pemex sus contratos en las oficinas del Edificio Pirámide.

EMS nunca trajo maquinaria ni equipos para desarrollar la obra; no tenía personal operativo. Según se estipuló en el contrato, mensualmente Pemex le pagaba una iguala. Al parecer, Nesler sacó todo el dinero del país, puesto que no le pagó a los subcontratistas. Éstos a su vez comenzaron a recortar sus costos al reducir la calidad de los insumos y los trabajos, lo que impactó directamente en el estado físico de los ductos.

En mayo de 2009, las subcontratistas de Tabasco y Veracruz de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción denunciaron el “fraude” de EMS. Al menos, 44 empresas de Veracruz, Tabasco y Chiapas reclamaban adeudos de 30 millones de dólares, y su falta de liquidez dejó sin empleo a 3 mil 500 obreros en las áreas de los ductos a cargo de EMS, el know how que la texana facturaba a Pemex.

En una extraña y rápida “solución” encaminada a encubrir la conducta de EMS, Carlos Morales Gil negoció con las subcontratistas silenciar sus reclamos a cambio de quedarse con los trabajos. Según Morales, en octubre pasado se rescindió el contrato a EMS, y PEP la sancionó con 4 millones de dólares, es decir el 1 por ciento del contrato –sanción que hoy está en proceso de “conciliación”–, cuando la Ley de Obra Pública estima penalizaciones mínimas del 30 por ciento.

En los próximos meses, el asunto podría tomar un cariz legal con implicaciones graves para Pemex, porque el contrato fue delineado para que la compañía lleve su inconformidad ante la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional, con sede en París.

Alfonso Hickman, del Comité Nacional de Estudios de la Energía, quien en 2007 elaboró un diagnóstico técnico y jurídico –para el Legislativo– sobre este contrato, compara el caso de EMS con el de Siemens con el Proyecto Cadereyta, por el que la alemana Siemens llevó a Pemex a ser enjuiciada en tierras parisinas –litigio en el que la paraestatal ha erogado millones de dólares en gastos y costas durante casi una década.

El contrato entre Pemex y EMS se conceptualizó como un acuerdo mercantil en el que la texana está bajo protección del “Capítulo de Compras” del Tratado de Libre Comercio.

En contraparte, el daño patrimonial no sólo es por el dinero que cobró por trabajos infructuosos, sino por la situación física que guarda la red de ductos que se le asignaron, es decir 56 por ciento de la infraestructura de PEP, por la que diariamente se distribuye 1.79 millones de barriles de crudo.

Su obligación consistía en rehabilitar de manera emergente 22 ductos con una longitud de 325 kilómetros y darle mantenimiento preventivo a otros 93 (1 mil 775 kilómetros), así como a las instalaciones de bombeo y almacenamiento de hidrocarburos asociados. Desde enero de 2009, se abandonaron por completo los trabajos.

La Central de Rebombeo Cárdenas, el Centro de Almacenamiento Estratégico Tuzandépetl, el Centro Comercializador de Crudo Palomas, los puntos de medición Castañito, Edén, Tecominoacan, El Plan y La Venta (en Veracruz, Chiapas y Tabasco) son hoy bombas de tiempo. Los centros de venta de Ogarrio, Cuichapa, El Plan, Sánchez Magallanes y Cinco Presidentes exhiben tubos y tanques corroídos, con un alto riesgo de derrames y explosiones. Por la falta de “aseguramiento”, operan sin garantía de integridad ni cumplimiento de las normas mínimas de confiabilidad.

Y encima, explican directivos de PEP, no cuadran los inventarios de equipos y materiales propiedad de Pemex almacenados en las zonas a cargo de EMS.

Contralínea solicitó entrevista con los directivos de EMS y sus apoderados legales María Cecilia Gutiérrez Sansano Diego Fernández y Rafael Corres Brasdefer de Thompson & Knight. Hasta el cierre de esta edición, no hubo respuesta.

La simulación de Mexssub

El escándalo que generó el que en la prensa se ventilaran los cabildeos que Jesús Reyes Heroles hizo para Mexssub fue determinante para que la compañía cambiara su estrategia de participación en esta área de negocios en Pemex.

Para efectos de la contratación 420409807, por 19 mil 349 millones 157 mil 770 pesos (a devengarse en 10 años), unas semanas después de que se le adjudicó, Mexssub constituyó en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio de San Luis Potosí una sociedad con la texana GreyStar y con la Constructora Subacuática Diavaz, denominándola DMGP Servicios de Integridad, SA de CV (folio 26043).

El proceso en realidad fue una adjudicación directa: en el desahogo del concurso, todas las supuestas licitantes presentaron carta de disculpa para no continuar con el concurso.

A 18 meses de su entrada en vigor, la ejecución del contrato es similar a la de EMS con el sistema 1. Todas las actividades las realizan subcontratistas reclutadas por DMGP en Paraíso, Tabasco. Para efectos de administración y cobranza con PEP, DMGP tiene un despacho en Avenida Revolución 468, colonia San Pedro de Los Pinos.

Supervisores de PEP explican que, en un afán de abaratamiento de costos, DMGP subcontrata compañías sin capacidad técnica en la materia, que emplean a campesinos y obreros de la zona que trabajan con insumos de bajísima calidad. Contralínea recorrió diversas áreas a cargo de ese consorcio. Se encontraron líneas y tanques invadidos por la corrosión, señalamientos oxidados; ductos vetustos que debía sustituir y que optó por parchar. Explican que, durante el primer año del contrato, DMGP no realizó los trabajos que se le pagaron mensualmente según las estimaciones que presentó.

Hoy, ante una eventual auditoría de la ASF, que desde el Legislativo impulsa la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, que ya llegó a oídos de Pemex y los contratistas, “los supervisores de DMGP están buscando a toda costa que los supervisores y residentes de Pemex den visto bueno a todos sus trabajos”.

Las irregularidades

Documentos del centro administrativo de la Terminal Marítima de Dos Bocas, a los cuales se tuvo acceso, indican algunos de los rezagos: 14 tanques de almacenamiento fuera de servicio por falta de mantenimiento, cuatro de ellos (TV-5001, TV-5002, TV-5014 y TV-5016) hace un año que debían haber recibido mantenimiento anticorrosivo para ser puestos en operación.

La Terminal Marítima de Dos Bocas es la vía de exportación a Estados Unidos, Canadá y España, los principales mercados del crudo mexicano. Cada tanque fuera de operación implica 500 mil barriles de crudo que no hay dónde almacenar, lo que afecta todo el proceso.

“Las consecuencias del incumplimiento contractual de DMGP son un daño patrimonial para PEP porque se impacta el rol de transporte y distribución de hidrocarburos y se generan atrasos en el mantenimiento de áreas medulares, lo que puede tener consecuencias catastróficas”, dice Alfredo Hernández Peñaloza, presidente de la Unión Nacional de Trabajadores de Confianza de la Industria Petrolera.

“Nunca esta instalación había registrado tanta infraestructura fuera de operación por falta de mantenimiento”, explica un directivo de la terminal. El programa de la Gerencia de Mantenimiento Integral obligaba a sacar de operación máximo dos tanques por año para el mantenimiento respectivo; hoy, hay 14. A partir de 2007, continúa, Morales Gil suspendió el programa porque había que reservar el presupuesto al pago de las nuevas contratistas que desde ese año se encargarían del área. Éstas son las consecuencias de un contrato a todas luces contrario a los requerimientos de Pemex. Habrá que ver en qué se basaron para elaborarlo, ya que, al igual que el del sistema 4, es un auténtico fraude a Pemex”.

Para ejemplificar las deficiencias del trabajo de DMGP, el funcionario cita el caso del tanque TV-2004 que fue sometido a una reparación que concluyó en julio de 2009; “pero hasta ahora no se ha puesto en operación porque DMGP no ha suministrado los materiales ni equipos para efectuar el recubrimiento anticorrosivo. En febrero, por ejemplo, suministró compresores de aire en pésimas condiciones. En general, están usando equipo inservible. Aunque se supone que los precios pactados en el contrato equivalen a suministros de la más alta calidad, a este costo se les está pagando mensualmente como si fueran equipo y trabajos de primer mundo, de clase mundial”.

La contratación con DMGP implica no sólo los costos por servicios más caros que paga Pemex, sino la duplicidad en nóminas, porque, para que la empresa facture la “mano de obra especializada”, Morales Gil mantiene congelados a los especialistas de la paraestatal, aunque si se presenta una fuga o mantenimiento urgente, es este personal el que subsana las emergencia de las contratistas.

Se solicitó entrevista con Juan José Suárez Coppel, Carlos Morales Gil y Néstor García Reza para que explicaran las consecuencias del incumplimiento contractual de las compañías texanas en los ductos de Pemex; pero se negaron a hacer comentario alguno. Tampoco los representantes de DMGP respondieron al llamado.

PF “extravía” casi 500 armas y compra autos de lujo

Isabel Argüello

En plena “guerra” contra el narcotráfico, la Policía Federal desconoce la ubicación de casi 500 armas; compra vehículos de lujo y unidades médicas que no corresponden a su labor, y se muestra incapaz de sustentar la adquisición de armamento, municiones y otros bienes para la seguridad nacional. La institución que encabeza el comisionado Facundo Rosas no pudo solventar las observaciones de la Auditoría Superior de la Federación y ahora podría enfrentar una investigación del Congreso

La Policía Federal (PF) no localizó 462 armas adquiridas durante 2008, señala el Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2008 de la Auditoría Superior de la Federación (ASF). La Dirección General de Instalaciones Estratégicas y de Servicio de la PF –área responsable de la recepción, registro y resguardo de las municiones y armamento– confirmó al órgano de supervisión federal la adquisición de 1 mil 55 armas y municiones por 8 millones 214 mil 100 pesos. Sin embargo, no pudo localizar el 43.8 por ciento de ellas, cuyo costo asciende a 3 millones 296 mil 700 pesos.

“El posible destino de las armas es la delincuencia organizada o común”, lamenta Martín Gabriel Barrón Cruz, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Penales.

El panista Felipe González González, presidente de la Comisión de Seguridad Pública del Senado de la República, señala que el problema no es que se pierdan las armas en una acción contra la delincuencia, sino que no se sepa dónde se extraviaron. Explica que ante la pérdida de un arma, se levanta un acta con el número de serie, fecha y nombre del responsable inmediato.

—Solamente hay un atenuante: cuando asaltan, inmovilizan o matan al policía y le quitan el arma. El delito fuerte no es que se pierda, el problema es cuando aparece en un hecho ilícito, pues afecta a la corporación y a quien la perdió. En el caso de estas 462 armas que se están reportando, forzosamente tienen que estar respaldadas: a quién se le perdieron y en qué fecha –señala el senador.

Barrón Cruz, maestro en ciencias penales con especialidad en criminología, subraya que la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos determina que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) es el ente proveedor de armas para la seguridad pública y nacional, por lo cual debe contar con una base de datos. Además, insiste en que la cantidad monetaria que precisó la ASF en cuanto a la inversión de municiones y armamento es “onerosa”.

La diputada perredista Teresa del Carmen Incháustegui Romero, secretaria de la Comisión de Seguridad Pública, califica de “preocupante” la falta administrativa.

Opacidad, la divisa

De acuerdo con información entregada por la Unidad de Enlace de la PF, durante el ejercicio fiscal de 2008 la dependencia ejerció un presupuesto estimado en 1 mil 200 millones de pesos al año únicamente para gastos de seguridad pública y nacional. Para materiales y suministros se destinaron 760 millones 600 mil pesos. En servicios generales se erogaron 2 mil 186 millones 300 mil. El gasto en premios, recompensas y pensiones de gracia ascendió a 9 millones 700 mil; el de bienes muebles e inmuebles, 646 millones 211 mil; y el de obras públicas, 81 millones 20 mil pesos.

Las municiones y el armamento corrieron a cargo de las partidas presupuestales 2802, “Materiales de seguridad pública”, y 5801, “Maquinaria y equipo de defensa y seguridad pública”, por 31 millones 603 mil 300 pesos y 213 millones 907 mil 800, respectivamente. La ASF requirió las facturas originales; no obstante, de los 245 millones 508 mil 100 pesos declarados a la Cuenta Pública, sólo fueron proporcionadas facturas por 5 millones 851 mil 100 pesos.

La Policía Federal (PF) no localizó 462 armas adquiridas durante 2008, señala el Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2008 de la Auditoría Superior de la Federación (ASF). La Dirección General de Instalaciones Estratégicas y de Servicio de la PF –área responsable de la recepción, registro y resguardo de las municiones y armamento– confirmó al órgano de supervisión federal la adquisición de 1 mil 55 armas y municiones por 8 millones 214 mil 100 pesos. Sin embargo, no pudo localizar el 43.8 por ciento de ellas, cuyo costo asciende a 3 millones 296 mil 700 pesos.

“El posible destino de las armas es la delincuencia organizada o común”, lamenta Martín Gabriel Barrón Cruz, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Penales.

El panista Felipe González González, presidente de la Comisión de Seguridad Pública del Senado de la República, señala que el problema no es que se pierdan las armas en una acción contra la delincuencia, sino que no se sepa dónde se extraviaron. Explica que ante la pérdida de un arma, se levanta un acta con el número de serie, fecha y nombre del responsable inmediato.

—Solamente hay un atenuante: cuando asaltan, inmovilizan o matan al policía y le quitan el arma. El delito fuerte no es que se pierda, el problema es cuando aparece en un hecho ilícito, pues afecta a la corporación y a quien la perdió. En el caso de estas 462 armas que se están reportando, forzosamente tienen que estar respaldadas: a quién se le perdieron y en qué fecha –señala el senador.

Barrón Cruz, maestro en ciencias penales con especialidad en criminología, subraya que la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos determina que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) es el ente proveedor de armas para la seguridad pública y nacional, por lo cual debe contar con una base de datos. Además, insiste en que la cantidad monetaria que precisó la ASF en cuanto a la inversión de municiones y armamento es “onerosa”.

La diputada perredista Teresa del Carmen Incháustegui Romero, secretaria de la Comisión de Seguridad Pública, califica de “preocupante” la falta administrativa.

Opacidad, la divisa

De acuerdo con información entregada por la Unidad de Enlace de la PF, durante el ejercicio fiscal de 2008 la dependencia ejerció un presupuesto estimado en 1 mil 200 millones de pesos al año únicamente para gastos de seguridad pública y nacional. Para materiales y suministros se destinaron 760 millones 600 mil pesos. En servicios generales se erogaron 2 mil 186 millones 300 mil. El gasto en premios, recompensas y pensiones de gracia ascendió a 9 millones 700 mil; el de bienes muebles e inmuebles, 646 millones 211 mil; y el de obras públicas, 81 millones 20 mil pesos.

Las municiones y el armamento corrieron a cargo de las partidas presupuestales 2802, “Materiales de seguridad pública”, y 5801, “Maquinaria y equipo de defensa y seguridad pública”, por 31 millones 603 mil 300 pesos y 213 millones 907 mil 800, respectivamente. La ASF requirió las facturas originales; no obstante, de los 245 millones 508 mil 100 pesos declarados a la Cuenta Pública, sólo fueron proporcionadas facturas por 5 millones 851 mil 100 pesos.

Con el contrato SSP/PFP/CNS/110/2008, firmado el 26 de diciembre de 2008, se adquirieron dos unidades médicas de diagnóstico –quirúrgica y de mastografía– por 60 millones 516 mil 300. A decir delInforme, “no corresponden a fines necesarios para garantizar la seguridad nacional ni son destinados a actividades de seguridad pública nacional”. Los módulos no se han utilizado (su recorrido no supera los 2 mil kilómetros) e incluso sus instrumentos aún están empaquetados.

Ante esto, Incháustegui Romero y Barrón Cruz concuerdan en que la PF no es provisora de servicios de salud. En contraste, el panista González González indica que es una posibilidad de atender al policía que esté herido mientras se transfiere a un hospital y así evitar su muerte.

Al preguntar sobre el desempeño de la PF, la diputada Incháustegui Romero aseveró que “no es satisfactorio respecto de la cantidad de recursos que maneja. No tiene resultados desde el punto de vista del combate a la criminalidad y tampoco de la construcción de instituciones policiales fuertes y capaces de sustentar. El índice delictivo no ha bajado y la policía nos cuesta cada vez más. Creo que es bastante insatisfactorio lo que se ha logrado”.

A través de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Gubernamental, se solicitó el modelo, tipo y calibre de las armas perdidas, pero la División de Fuerzas Federales de la PF dijo que el requerimiento “devela las características del armamento con que cuenta esta División, y en consecuencia menoscaba y lesiona la capacidad de respuesta ante las acciones de grupos pertenecientes a la delincuencia organizada”, por lo que el archivo se reservó por 10 años.

Se solicitó conocer la posición de la PF por las irregularidades detectadas a través del licenciado Juan Carlos Buenrostro, director de Comunicación de la Secretaría de Seguridad Pública. Al cierre de esta edición, la PF no emitió ninguna opinión.

Contralínea 210 / 28 de Noviembre de 2010

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Hillary Clinton debería renunciar, dice el fundador de WikiLeaks a Time

(TIME) — Hillary Clinton, dice Julian Assange, “debería renunciar”. Hablando a través de Skype desde un lugar no revelado este martes, el fundador de WikiLeaks respondía a las preguntas del editor gerente de la revista Time, Richard Stengel, acerca del vertido de cables diplomáticos que la organización de Assange desató sobre el mundo el fin de semana pasado.

Stengel comentó que la secretaria de Estado de Estados Unidos parecía como “el chivo expiatorio” en la controversia que siguió a las filtraciones, y preguntó si Assange buscaba su despido o renuncia como resultado.

“No creo que haga mucha diferencia cualquiera de las dos”, dijo Assange. “Pero debería renunciar si puede demostrarse que fue responsable de ordenar a los diplomáticos de EU que se involucraran enactividades de espionaje en las Naciones Unidas, en violación de los convenios internacionales firmados por EU. Sí, debería renunciar por eso”.

Assange habló acerca del último bloque de documentos de WikiLeaks en una entrevista de 36 minutos con Time. Dijo que habría más: “Estamos haciendo alrededor de 80 diarios, actualmente, y eso aumentará gradualmente en lo que otros medios aliados participan”. De hecho,cada región del mundo parece que busca su turno en el molino de WikiLeaks. Los oficiales paquistaníes están casi seguros de que pronto saldrán más documento reveladores que abordan su país. Los medios rusos están ansiosos por ver si filtraciones futuras detallarán cualquier negociación detrás de bastidores acerca de la guerra entre Rusia y Georgia de agosto de 2008.

Assange dijo que los documentos se redactaron “cuidadosamente”. “Todos se revisaron y todos están redactados ya sea por nosotros o por los periódicos participantes”, dijo. Añadió que WikiLeaks “solicitó formalmente al departamento de Estado su asistencia en esto. Esa solicitud fue rechazada formalmente”.

Cuestionado acerca de qué “cálculo moral” justifica la publicación de las filtraciones, y si consideraba lo que hace es “desobediencia civil”, Assange dijo: “Para nada. Esta organización practica la obediencia civil, esto es, somos una organización que intenta hacer el mundo más civilizado y actuar contra las organizaciones abusivas que lo empujan en la dirección opuesta”.

En cuanto a si WikiLeaks rompe la ley, dijo, “En nuestros cuatro años de historia, y acerca de 100 ataques legales de varios tipos, hemos salido victoriosos de todos los asuntos”, añadió. “Es muy importante recordar que la ley no es lo que es, no es simplemente lo que la gente poderosa quiere que otros crean que es. La ley no es lo que un general dice que es. La ley no es lo que Hillary Clinton dice que es”.

¿Y cuál es la fuente de todos los cables diplomáticos? Stengel le preguntó a Assange si el analista de inteligencia del Ejército, Bradley Manning, ahora detenido en Quantico, Virginia, era la única fuente de la mega filtración.

Somos una organización que protege a las fuentes”, dijo Assange, “así que lo último que haríamos es discutir fuentes posibles. No obstante, sabemos que… el FBI, el Departamento de Estado y el Comando de Investigación Criminal del Ejército han estado dando vueltas por Boston a visitar a varias personas”. Se refirió a “personas que fueron detenidas regresando a Estados Unidos”, con relación a Manning.

Una residencia de los soldados estadounidenses en Gales, en el Reino Unido, fue “visitado, o hecho una redada, dependiendo de cómo lo quiera describir””, por el FBI.

Stengel preguntó qué seguía de WikiLeaks. “No apuntamos a blancos”, dijo Assange, “más que organizaciones que utilizan el secreto para esconder comportamiento injusto… Eso creó un blanco general”.

Una historia en la revista Forbes, que entrevistó a Assange antes de la última filtración, dijo que WikiLeaks tiene una gran corporación financiera estadounidense en la mira. Assange confirmó que así es. “Sí, los bancos están ahí. Muchas organizaciones multinacionales diferentes estarán en las próximas semanas, pero eso es una continuación de lo que hemos estado haciendo los cuatro años pasados”, desde que se fundó WikiLeaks. Agregó que el volumen de material se incrementó. “El material bancario que viene tiene 10,000 documentos en lugar de cientos, que habíamos tenido en otras ocasiones”.

Lee la entrevista completa de la revista Time

Chueco el gimnasio de Madonna

Federico Arreola

Leo en SDPNoticias la siguiente nota: "Gimnasio de Madonna no tiene permisos: Demetrio Sodi" (http://sdpnoticias.com/sdp/contenido/df/2010/12/01/18/1169668). Increíble. Digo, se trata de un negocio inaugurado por la propia diva y por el, se supone, más aterrizado jefe de gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubón.

¿Por qué Ebrard no se tomó la molestia de verificar si todo estaba en regla con ese establecimiento? Porque a nuestros políticos, a todos, tales detalles les valen gorro. Y vaya que Ebrard es uno de los mejores gobernantes que actualmente hay en México. Pero ni este personaje, tan prudente en otras cosas, se atreve a preguntar por asuntillos capaces de alterar una agenda lucidora, y menos si se trata de posar al lado de una cantante tan famosa.

El delegado en Miguel Hidalgo, Demetrio Sodi, dijo: "A nosotros nos avisaron el viernes en la tarde que iban a hacer la inauguración y cuando nos reunimos con ellos no tenían ningún permiso, no para la inauguración, sino para operar, no había ni programa de protección, ni había licencia, ni había certificado de que tuvieran estacionamiento".

Carajo, y así se atrevió Ebrard a inaugurar el gimnasio de Madonna. ¡Sin ningún permiso! A ver qué dice ahora la diva, que seguramente se enterará de que su centro de acondicionamiento físico, con cursilería llamado Hard Candy, está del todo chueco.

¿Qué debería pasar ahora? La clausura. Aunque si bien el gimnasio fue inaugurado, no ha empezado a operar, lo que procede es que no abra nunca. Digo, algún tipo de sanción severa merecen los socios mexicanos de Madonna por andar haciendo las cosas indebidamente.

Lo malo es que Sodi, panista que antes militó en el PRD y en el PRI, no parece traer ganas de aplicar la ley.  Cito a SDPNoticias:

"Sodi dijo que únicamente se les dio permiso para abrir el día de la inauguración, pero no existe licencia para operar.  Además informó que tienen de plazo hasta el viernes para que entreguen toda la documentación establecida, de lo contrario el local no podrá abrir. Agregó que si entregan lo necesario podrían empezar a operar el próximo lunes. Si no entregan el uso de suelo y está todo en regla no va a poder operar, si nos entregan esto, vamos a hacer un esfuerzo especial para darles facilidades y tampoco se convierta en un conflicto que pueda afectar la imagen del país, sentenció".

Con todo respeto para Demetrio Sodi, lo único que daña a la imagen del país es que los gimnasios se inauguren (¡hasta con la presencia del jefe de gobierno!) sin contar con ningún tipo de permiso.

Es mucho lo que tiene que explicar Marcelo Ebrard que ha hecho un gran oso con Madonna. Pero es más lo que debe aclarar Sodi, ya que él es el responsable de que no se realicen obras, como el gimnasio de la diva, que no cuentan con ninguna autorización.

Pobre país el nuestro en el que no se respetan las normas.