Mostrando entradas con la etiqueta The Guardian. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta The Guardian. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de junio de 2012

Peña Nieto ha pagado a medios desde 2009: WikiLeaks

El Economista


Luego del enfrenamiento que acaparara la atención en las redes sociales entre The Guardian y Televisa, el rotativo británico publicó este lunes una nueva nota en la cual da a conocer cables filtrados por WikiLeaks en los que funcionarios estadounidenses en México expresan su preocupación acerca de que el candidato líder en las encuestas, el priísta Enrique Peña Nieto, haya pagado a medios de comunicación por cobertura favorable.
Uno de los nuevos elementos dados a conocer, según revelan los cables recuperados por el diario inglés, involucra a encuestadoras no nombradas, las cuales presuntamente habrían recibido fondos por parte del candidato tricolor para influír en sus resultados.
La nota firmada por Jo Tuckman, la corresponsal de The Guardian en México y autora de un reportaje sobre la relación entre el candidato del PRI y Televisa, no sólo desestima las repetidas negativas de la televisora mexicana, sino que a través de la edición de internet, hace públicos los cables publicados por WikiLeaks y que corresponden al 2009.
En uno de estos cables se lee:
(Enrique Peña Nieto) ha puesto en marcha importantes proyectos de obras públicas en zonas seleccionadas para la generación de votos, y analistas y dirigentes priistas por igual han expresado en repetidas ocasiones a Poloff su creencia de que ha pagado por debajo de la mesa a los medios de comunicación para obtener una cobertura favorable en los canales de noticias, como así ha financiado a encuestadoras para influir en sus resultados”, referencia el cable de WikiLeaks.
El material de The Guardian también hace referencia a que en otro de los cables, escrito “poco después de que funcionarios de la Embajada de EU fueran llevados en un tour por el estado de México cuando Peña Nieto era gobernador, dice que: 'Es ampliamente aceptado, por ejemplo, que el monopolio televisivo Televisa respalda al gobernador y le proporciona una extraordinaria cantidad de tiempo en el aire y otros tipos de cobertura’”.
De acuerdo con el diario británico, el cable está fechado en septiembre del 2009 y es nombrado “Una mirada al estado de México, al estilo Pueblo Potemkin”, en referencia al mariscal ruso Grigory Potemkin, y la expresión coloquial se utiliza para representar como extremadamente bien un lugar en estado desastroso.
jorge.camarena@eleconomista.mx


miércoles, 13 de junio de 2012

Documentos de la embajada de EEUU en México confirman el acuerdo Televisa-Peña Nieto


Por Bill Conroy y Al Giordano
Especial para The Narco News Bulletin

11 de junio 2012
En 2009, la Embajada de los Estados Unidos en la ciudad de México emitió una serie de cables que indican que los candidatos políticos mexicanos, “están pagando redes que les proporcionen cobertura televisiva”, y que, el candidato presidencial puntero, Enrique Peña Nieto, en particular, “está pagando por debajo de la mesa a medios de comunicación para una favorable cobertura de noticias.”
Los documentos son parte de la filtración de miles de cables del Departamento de Estado en agosto de 2011 por la organización WikiLeaks. Estos han tomado un nuevo significado a raíz de los documentos que el diario británico The Guardian publicó la semana pasada. El 7 de junio, The Guardian publicó archivos electrónicos proporcionados al periódico por “una fuente que trabajó con [la empresa mexicana de medios] Televisa” que indican que la televisora más importante de México “vendió presuntamente a importantes políticos un tratamiento informativo favorable en sus noticieros y shows principales”, particularmente al candidato presidencial de Partido Revolucionario Institucional (PRI), Enrique Peña Nieto.
Televisa emitió un indignado rechazo y cuestionó la veracidad del reportaje del diario londinense. Pero los hechos del reportaje de The Guardian están respaldados por los documentos enviados por la Embajada de EEUU en la ciudad de México a otros organismos gubernamentales de Estados Unidos en 2009.
El reportaje de The Guardian impactó el ciclo noticioso justo en el momento en que un creciente movimiento social en México, llamado YoSoy132, se moviliza en contra de lo que considera la manipulación de los medios comerciales que busca imponer al candidato presidencial, Peña Nieto, en las elecciones presidenciales del 1 de julio.
Peña Nieto está siendo promovido en los medios de comunicación como el principal candidato en las elecciones presidenciales mexicanas. Antes de anunciar su candidatura a la presidencia en septiembre de 2011, se había desempeñado como gobernador del Estado de México entre 2005 y 2011.
Los funcionarios de Televisa niegan los alegatos contenidos en el reportaje de The Guardian y han exigido que el diario ofrezca una disculpa pública. En una reciente declaración pública, Peña Nieto, sostiene que las afirmaciones de The Guardian, “no tienen ninguna base sólida y no son auténticos.”
Sin embargo, los cables de la Embajada de Estados Unidos hechos públicos por WikiLeaks refutan la negación de Televisa y Peña Nieto y también dejan claro que el gobierno estadounidense está muy consciente de lo que The Guardian describe como la “campaña sucia en la TV” que es empleada por algunos candidatos políticos mexicanos.
Un cable de la Embajada de EEUU redactado el 12 de junio de 2009, y enviado desde la ciudad de México al Departamento de Justicia, del Tesoro y al de Seguridad Nacional, así como a dos comandos del Pentágono y al Consejo Nacional de Seguridad, entre otras agencias de Estados Unidos, señala lo siguiente:

... Los miembros de la élite política, analistas y laicos han dicho consistentemente a Poloff [funcionarios o representantes políticos de la Embajada de EEUU] que los candidatos están pagando redes que les proporcionen cobertura de la televisión con el fin de eludir la restricción que prohíbe a los candidatos la compra de tiempo al aire. Ortega también dijo a Poloff que los candidatos proporcionan spots no oficiales para la prensa local con que simpatizan, y que los emiten como “noticias” en la programación habitual y no como publicidad.

Otro cable de la Embajada de EEUU en México redactado el 24 de septiembre de 2009, y enviado a la misma lista de las agencias de Estados Unidos, revela que: “Es un hecho ampliamente aceptado, por ejemplo, que el monopolio televisivo TELEVISA respalda al gobernador [Peña Nieto] y le proporciona una extraordinaria cantidad de tiempo al aire y otros tipos de cobertura.”
La compra por parte de Peña Nieto de una favorable cobertura de noticias en la televisión -y también de los resultados de las encuestas de opinión pública que pretenden mostrarlo como el puntero de la contienda presidencial- se registró por primera vez en un cable de la Embajada de EEUU, redactado el 26 de enero de 2009, y enviado también a una gran cantidad de organismos de los Estados Unidos, incluyendo a la agencia antidrogas (DEA)y a todos los consulados de EEUU en México. Ese cable es aún más explícito en su afirmación de que Peña Nieto es el hijo predilecto de las corporaciones de medios de comunicación dominantes y encuestadoras:

En repetidas ocasiones, los analistas … y los líderes príistas por igual han expresado a Poloff [representantes de la Embajada de EEUU] su creencia de que él [Peña Nieto] por debajo de la mesa, está pagando a medios de comunicación para una favorable cobertura de noticias, así como potencialmente está financiando encuestadoras para influir en los resultados de la contienda. [El subrayado es nuestro.]

En respuesta a la negación de Peña Nieto y a la demanda de Televisa de una disculpa, The Guardian emitió una declaración pública: “The Guardian se ha comprometido a informar sobre temas relacionados con México, y mantenemos lo dicho ante el artículo en cuestión.”
Las revelaciones de The Guardian pueden ser noticia para muchos ciudadanos de México y el mundo, pero en los últimos tres años los funcionarios estadounidenses lo han sabido e internamente han repetido los hechos de la historia. Los documentos publicados en línea por The Guardian muestran que Peña Nieto pagó alrededor de tres millones de dólares por 180 “noticias” favorables en Televisa, además de varias emisiones especiales de noticias, entrevistas con el candidato y otra cobertura sesgada. Además pagó alrededor de dos millones de dólares por anuncios pagados en la televisora.
Durante una multitudinaria marcha en la ciudad de México el domingo 10 de junio (la policía de la ciudad estimó que el tamaño de la marcha fue de 90,000, personas; Narco News, que tuvo muchos reporteros presentes con experiencia en medición de manifestaciones en la capital, estima que participaron al menos 350,000 personas), los estudiantes universitarios eran acompañados por otros miembros de la sociedad civil que condenan el intento por parte de Televisa, TV Azteca y otros medios de comunicación nacionales de imponer a Peña Nieto en las elecciones presidenciales del 1 de julio, y con él el regreso del represivo y autoritario PRI que gobernó México entre 1929 y el 2000.
“La televisión es suya”, decía una pancarta, “pero México es nuestro.”
El reportaje de The Guardian y los documentos de la Embajada de EEUU le confirman a millones de mexicanos que las elecciones presidenciales del 2012 no son libres, ni justas, ni legales, ni democráticas. Luego de los bien documentados fraudes electorales de 1988 y 2006 que impusieron a dos presidentes anteriores -Carlos Salinas de Gortari y Felipe Calderón, respectivamente- en contra de la voluntad popular, si el 1 de julio los funcionarios electorales mexicanos intentan declarar ganador a Peña Nieto, una masa crítica de ciudadanos mexicanos -liderado por la juventud de la nación- ya ha manifestado que no aceptará los resultados. Una crisis se cierne en México, pero según las propias palabras de la Embajada de EEUU en sus propios documentos, Washington no será capaz de fingir sorpresa ante lo que después suceda.
Narco News publica hoy los tres cables de la Embajada de Estados Unidos de 2009 para el uso de la prensa y la ciudadanía:
Cable de la Embajada de EE.UU., 26 de enero de 2009.
Cable de la Embajada de EE.UU. 12 de junio 2009.
Cable de la Embajada de EE.UU. 24 de septiembre 2009.



sábado, 9 de junio de 2012

Hay "evidencia" de pagos a Televisa por apoyo a Peña, señala el rotativo británico


Roberto González Amador / La Jornada

Periódico La Jornada
Sábado 9 de junio de 2012, p. 2
El diario británico The Guardian aseguró ayer que el reportaje en que documentó pagos a Televisa para favorecer a Enrique Peña Nieto y atacar a Andrés Manuel López Obrador se nutrió de información proporcionada por un ex empleado de la televisora, además de los documentos entregados a su corresponsal en México. La publicación sostuvo que tras la revisión de los archivos y la comprobación de los hechos mencionados encontró evidencia que sugiere que son auténticos.
Televisa insistió en un comunicado en que el reportaje de The Guardian se basó en documentos de los que el rotativo no podía asegurar la validez ni autenticidad, aunque no alude a la información que fue proporcionada por el ex empleado de la empresa.
La Jornada reseñó una investigación publicada por ese diario según la cual Televisa vendió a Enrique Peña Nieto, candidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional, una cobertura favorable en su principal noticiario y en programas de entretenimiento.
A la vez, apuntó el rotativo británico, la televisora utilizó esos mismos espacios para desprestigiar a Andrés Manuel López Obrador, aspirante presidencial del Movimiento Progresista, con el fin de impedir que ganara las elecciones en 2006.
El diario británico aseguró este viernes que existe evidencia de que los documentos que revelan pagos a Televisa para proyectar a Enrique Peña Nieto y denostar a Andrés Manuel López Obrador son auténticos.
Los archivos Televisa: ¿cómo sabemos que son genuinos? Bajo ese encabezado, The Guardian reseña la forma en que fue verificando los documentos que recibió su corresponsal en México, Jo Tuckman. “Es imposible descartar las falsificaciones en los archivos obtenidos por The Guardian, pero hay evidencia que sugiere que son auténticos”, aseguró.
Tuckman publicó este viernes un mensaje en Twitter que lacónicamente dice: en el ojo del huracán.
Ayer mismo por la tarde, y luego de que Televisa y la oficina de campaña de Peña Nieto buscaron desacreditar la veracidad de la información, el rotativo hizo públicos en su página de Internet (www.guardian.co.uk Los documentos están en español) los archivos en los que basó la investigación del uso de espacios informativos y de entretenimiento de la principal televisora del país para atacar al actual candidato presidencial de la izquierda y construir, desde 2005 y 2006, una imagen nacional al entonces gobernador del estado de México y actual abanderado priista, Enrique Peña.
Son tres los bloques en que están divididos los documentos: uno da cuenta de un presupuesto 2005-2006 para promover a Peña Nieto; el segundo es una campaña informativa para impedir que López Obrador ganara Los Pinos en 2006, y el tercero son pagos hechos por la oficina de la Presidencia, durante el mandato de Vicente Fox.
El diario mencionó que sólo uno de los documentos, el relacionado con el presupuesto para promover a Peña Nieto, había sido publicado antes en la prensa mexicana (por la revista Proceso, en 2005, en un artículo del periodista Jenaro Villamil). El rotativo británico aseguró que la fuente que le entregó esa información no entregó esos documentos al semanario mexicano.
“¿Qué medidas ha tomado The Guardian para verificar los documentos? No ha sido posible confirmar la autenticidad de los documentos fuera de toda duda, pero The Guardian ha hecho grandes esfuerzos para encontrar pruebas que los corroboren. Las fechas en que los documentos fueron creados y modificados, y los nombres bajo los cuales se guardan, corresponden con los hechos que se refieren. The Guardian habló con una segunda fuente que trabajó para Televisa y confirmó que las reuniones habían tenido lugar dentro de la empresa para discutir una campaña para dañar las posibilidades presidenciales de Andrés Manuel López Obrador. La fuente –que no tiene ninguna simpatía personal por el ex alcalde de ciudad de México– dijo que la venta de contenido político estaba muy extendida, sobre todo la promoción indirecta de los clientes políticos dentro de los programas de entretenimiento. The Guardian también se refirió a un político que describió cómo en una ocasión Televisa se ofreció a preparar una historia simpática en una telenovela adaptada a sus necesidades”, relató el diario.A continuación se pregunta si podrían ser falsificaciones. Responde: sin las herramientas forenses que sólo están disponibles para las agencias encargadas de la aplicación de la ley, es imposible decir dónde y cuándo el documento digital fue creado, pero la cantidad y variedad de los documentos y la presencia de material personal (cartas que están en su poder y que no fueron hechas públicas por el diario) mezclado con los documentos de trabajo sugiere su autenticidad.
El diario dice que buscó confirmar si algunas de las acciones contra López Obrador que se proponían en el documento efectivamente habían ocurrido.
Encontró que en la presentación que enumera acciones contra el ex jefe de Gobierno capitalino se propone pedir al entonces presidente, Vicente Fox, declarar un duelo nacional tras la muerte del papa Juan Pablo II. Horas después de que el documento fue redactado, el ex Ejecutivo declaró un día de luto.
El diario confirmó que algunas celebridades de Televisa contaron al aire historias personales de la delincuencia en la capital, como se sugiere en la propuesta. Agrega que el presentador de un programa contó que su esposa había sido seguida en un centro comercial de la capital del país y posteriormente fue entrevistado en la radio sobre ese mismo tema, acciones que están consideradas también en el plan contra López Obrador.
Una más: algunos protagonistas del espectáculo Big Brother hablaron de casos en los que habían sido afectados por delincuentes, otra de las acciones que se consideraban en el plan.
Hay un claro interés público para investigar las acusaciones de parcialidad de los medios de comunicación en México, donde el tema se ha convertido en un asunto central de la campaña electoral presidencial en curso, apuntó el rotativo.
Los expertos en medios en México han señalado hace tiempo un grave problema de la transparencia en el gasto público en propaganda política, agregó.
En un comunicado posterior, el diario británico aseguró que días antes de la publicación del reportaje su corresponsal en México pidió a Televisa que ofreciera su posición sobre los documentos. Añadió que la televisora pidió ver antes los archivos, a lo que The Guardian no accedió, dado que no tenía la autorización de su fuente para hacerlo.
“Cualquier queja que The Guardian recibe acerca del periodismo que practica es canalizada e investigada por un defensor del lector, que es independiente”, sostuvo el diario.
Televisa difundió ayer por la tarde un comunicado en el que asegura que el rotativo “reconoce información ‘incorrecta’ en su artículo”, una aseveración que, en realidad, sólo se refiere a un error respecto de la cobertura de las recientes manifestaciones de estudiantes –que ya fue enmendada por el diario– y no sobre los archivos respecto del apoyo a Peña Nieto y los ataques a López Obrador.


jueves, 7 de junio de 2012

Confirma The Guardian plan de promoción entre Televisa y EPN

Genaro Villamil


MÉXICO, D.F. (apro).- Decenas de documentos “filtrados” vía computadora al periódico inglés The Guardian confirman que la empresa Televisa vendió un plan de acción a Enrique Peña Nieto para posicionarlo en sus programas de noticias y de espectáculos, al mismo tiempo que pactó con Vicente Fox en 2006 para atacar a Andrés Manuel López Obrador, candidato presidencial en ese año, a través de programas como El Privilegio de Mandar.
En un extenso reportaje, firmado por Jo Tuckman, se afirma que ambas estrategias fueron ideadas por Alejandro Quintero, vicepresidente de Comercialización de Televisa, a través de su empresa “pantalla” o broker, denominada Radar Servicios Especializados, tal como lo había documentado Proceso desde octubre de 2005, cuando se dio a conocer el “Plan de Acción 2005-2006” para encumbrar a Peña Nieto, a cambio de un convenio por 693 millones de pesos por ese primer año.
El reportaje también confirma que fue Yessica Delamadrid, a nombre de Radar Servicios Especializados, la responsable de ambas operaciones. The Guardian destaca que Delamadrid era amante de Peña Nieto en ese entonces. Ella tuvo un hijo con el exgobernador mexiquense que falleció a los meses de haber nacido, tal como ya reconoció el aspirante presidencial del PRI.
Lo novedoso en la serie de archivos de computadora que cita The Guardian –el mismo rotativo que inició el escándalo en contra de Rupert Murdoch, el magnate de News Corp- es la estrategia para torpedear la candidatura de Andrés Manuel López Obrador en el 2006, a través de programas populares como El Privilegio de Mandar, en donde se parodiaban a políticos y presentaban al exjefe de gobierno capitalino como “inepto”.
Uno de los documentos citados, escritos en Power Point, se titula “López Obrador no va a Ganar las elecciones de 2006”. Al parecer, anota el diario británico, fue creado el 4 de abril de 2005, horas después de que el presidente Vicente Fox sostuviera un encuentro con los directivos de Televisa y TV Azteca. Eran las fechas previas al desafuero en contra de López Obrador.
Los documentos incluyen pagos que sugieren que la oficina presidencial ocultó “gastos desorbitados” para la promoción en medios a través de una cuenta secreta.
Tuckman informa que se comunicó con Grupo Televisa, pero los directivos se negaron a aclarar cualquier relación con Radar Servicios Especializados, creada por Alejandro Quintero.
“Un portavoz se negó a comentar sobre las acusaciones sin ver los archivos. ‘No podemos dar una opinión acerca de información y/o documentos que desconocemos’”, dijo la fuente citada por The Guardian.
El reportero consultó también a Yessica Delamadrid quien consideró “falsos” estos documentos y aclaró que los proyectos de asesoría en mercadotecnia política que ella negoció no estaban sujetos a la venta de los contenidos de espacios informativos.
Sin embargo, anota el texto, muchos de los documentos enviados a The Guardian fueron “salvados” bajo el nombre de Yessica Delamadrid, “quien en ese tiempo fue empleada de Radar y amante de Peña Nieto”.
Sobre la estrategia para favorecer a Peña Nieto, los archivos incluyen tres documentos Excel titulados “Enrique Peña Nieto: Adelanto 2005-2006”. Detallan cerca de 200 reportajes, entrevistas y comentarios. El costo total de estos “servicios” fue de 346 millones 326 mil 750 pesos, incluyendo un “50 por ciento de descuento”.
El periódico entrevistó a David López, el jefe de Comunicación Social del gobierno de Peña Nieto durante su gobierno en el Estado de México (2005-2011), quien les dijo que “no existió ningún contrato de este tipo”.
“Todo los contratos de publicidad para las actividades de difusión del gobierno han sido transparentes”, a través de internet.

Salida de Alejandro Quintero, rumores en Televisa
La publicación de The Guardian coincide con los crecientes rumores en Grupo Televisa sobre la orden de “marginar” a Alejandro Quintero, vicepresidente de Comercialización, de la actual estrategia de relaciones políticas y de mercadotecnia con los candidatos presidenciales.
Quintero se convirtió en uno de los personajes más poderosos del equipo de Emilio Azcárraga Jean, pero no perteneció al grupo conocido como “los Cuatro Fantásticos”, donde están los amigos y principales ejecutivos de Azcárraga Jean: Alfonso de Angoitia, Bernardo Gómez y José Bastón.
Los rumores sobre la salida de Quintero coinciden también con la estrategia de Grupo Televisa para aminorar el impacto de las críticas que protagonizan los jóvenes del movimiento #YoSoy132, quienes han señalado que la principal empresa de comunicación y entretenimiento del país promueve la campaña de Peña Nieto.