Mostrando entradas con la etiqueta Mitofsky. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mitofsky. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de junio de 2012

Encuestas ¿pronóstico electoral?


        Escrito por Bernardo Ardavín Migoni on . Escrito en: Tendencias
Como es lógico, las previsiones que se tienen acerca de los resultados probables del día de las elecciones, y también las cábalas y apuestas que se generan a su derredor, están apoyadas en las famosas encuestas.
En las ediciones de Trama Política hemos tomado, con frecuencia, las de Consulta Mitofsky que de manera sistemática ha venido haciendo sus sondeos en los procesos electorales. Por ello, vale la pena hacer referencia a una selección del estudio de Leo Zuckermann, investigador del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), que ha sido difundido por Internet para preguntarse ¿qué tan confiables son esas encuestas de Mitofksky para pronosticar los resultados finales en las elecciones?
A continuación nos permitimos reproducir algunos de los datos difundidos para hacer notar las diferencias entre los pronósticos a partir de las encuestas y los resultados finales de algunas elecciones:
- En el Estado de Hidalgo, en 2010, las encuestas publicadas dieron a Xóchitl Gálvez, 30 puntos, y a Francisco Olvera Ruiz, 51 puntos. En la elección la señora Xóchitl obtuvo 45 puntos, y Olvera 50. Es decir, la encuesta arrojó una desviación de 15 puntos en detrimento de Xóchitl Gálvez.
- En Sinaloa, en 2010, para Mario López Valdez el levantamiento final le dio 39 puntos, previendo el probable triunfo de Jesús Vizcarra Calderón, con 47 puntos. En la elección Malova obtuvo 52 puntos, con los cuales ganó, lo que quiere decir que la encuesta había arrojado 13 puntos menos para él con respecto al resultado final.
- En Veracruz, en 2010, la encuesta previó 29 puntos para Miguel Ángel Yunes, y 46 puntos para Javier Duarte. En efecto, Duarte ganó con 43 puntos, pero Yunes alcanzó 41 puntos, lo que quiere decir que en la encuesta se habían estimado 18 puntos menos para él.
- En Oaxaca, en 2010, Eviel Pérez Magaña tenía en la encuesta 36 puntos, y perdió a pesar de haber obtenido 42 puntos. Mientras Gabino Cué que en la encuesta alcanzaba únicamente 31 puntos, ganó con 50 puntos. Es decir, que la encuesta le había subestimado con una diferencia de 19 puntos.
- En Puebla, en 2010, Javier López Zavala tenía 53 puntos en la encuesta y terminó perdiendo con 42 puntos. El ganador, Rafael Moreno Valle, tenía en la encuesta 41 puntos y terminó ganando con 52 puntos. Es decir, que su posición había sido subestimada en 11 puntos.
Las diferencias que se evidencian en esta selección del estudio de Leo Zuckermann y que cualquiera puede constatar, entre las encuestas y los resultados electorales, no son pequeñas. Además, quizás lo más sugerente es que pareciera haber un patrón aplicado sistemáticamente para privilegiar en las encuestas a los candidatos del PRI y reducir los de la oposición a ese partido, con diferencias que en promedio son de más de 10 puntos, llegando en los casos extremos hasta 19 puntos.
La pregunta pues, a la vista de estos datos sería ¿con cuántos puntos podrían estar subvaluados ahora los candidatos opuestos al PRI, Josefina Vázquez Mota y AMLO? Porque si la subestimación fuera de 10 puntos o más, los resultados en la elección podrían ser muy diferentes a los que se pueden deducir de las encuestas.
Además, atendiendo a las decisiones que muchos parecen adoptar, de votar por el que piensan que va a ganar en función de las encuestas -presentándose, adicionalmente, la tentación de algunos por emular a ciertos personajes, que confiesan gran devoción por los estudios demoscópicos de la mercadotecnia electoral, como pareciera ser el caso, por ejemplo, del ex presidente Vicente Fox-, es válido preguntar si los resultados que se publican de las encuestas no están induciendo el voto de muchos a los que no les gusta perder.
El mismo autor del estudio referido, Leo Zuckermann, escribió el día 20 en el Periódico Excélsior, que la diferencia actual de 15 puntos a favor de Enrique Peña Nieto resulta prácticamente imposible de superar en los pocos días que faltan para la elección. Analizó para ello los números de los que dicen estar seguros o convencidos de que van a votar por su candidato, y los que confiesan estar todavía en duda. Llega a la conclusión de que la diferencia a favor de Peña Nieto es tan grande que aun favoreciendo a sus opositores sumándoles los dudosos propios, y los de los otros, no alcanzan a superarla.
A lo anterior debemos agregar que AMLO sigue afirmando paladinamente que en "sus encuestas", que nadie conoce aparte de él, no está 13 puntos abajo del puntero, sino 2 puntos arriba de él.
No tendremos que esperar mucho para saber los resultados de la elección Presidencial.
@yoinfluyo
tramapolitica@tramapolitica.com.mx 

viernes, 22 de junio de 2012

Mentira Mitofsky al Descubierto: Las Pruebas, La Trampa y La Defensa



Liga directa al video: http://youtu.be/4Zf6nnWxqio

Evidencia matemática del fraude de las encuestas como nunca lo habias visto. Como entender la trampa que nos quieren poner y como defendernos. Te hacemos una propuesta. Dividido en 3 partes, checa el indice al inico. COMPARTE ESTO! (busca en nuestro canal el video sin corte final para compartir. Cortamos esa parte a peticion de algunas personas)

Dudas sobre cálculos en twitter @votoxmexico12 o blogger: votoxmexico12.blogspot.mx

Aclaramos que NO somos parte de las asambleas estudiantiles organzadas alrededor de #YoSoy132; simplemente entendemos el movimiento como una expresión de indignación y molestia sin "derechos de exclusividad". Creemos que es y que debe ser propiedad de TODOS los que estamos hartos de la manipulación y otras prácticas perversas en contra de la democracia. Simplemente nos sumamos.

Esperamos que te sumes a #VotoUnanime. Gracias por ver nuestro video y sobre todo por decidirte a la ACCION.

domingo, 27 de mayo de 2012

Llamado a boicot



Es importante promover un boicot contra todos aquellos medios impresos y electrónicos (periodicos, revistas, noticieros de radio y televisión) que sigan difundiendo las encuestas amañadas y mentirosas de todas esas empresas encuestadoras al servicio del Gobierno Federal panista, el PRI y la CIA (Mitovsfky, De la Riva, Parametría, etc.) cuyo objetivo es “convencer” a la gente de que Enrique Peña Nieto continua como “puntero” rumbo a la elección presidencial. Los encuestadores quieren justificarlo diciendo que su metodología; lo que nunca dicen es que es una “metodología” para sacar resultados amañados y mentirosos.
En el caso de los medios impresos, se debe orientar a la gente para que NO los compre. En el de los noticieros radiofónicos, para que NO los escuchen. Y en el de los noticieros de televisión, para que NO los vean NI los oigan.
Por lo tanto, amigos, les solicito que señalen a los medios que se deben boletinar y boicotear. Gracias. 
Por último, recuerden que en todas las encuestas verdaderas dan a Andrés Manuel López Obrador más de 80 por ciento de intenciones a su favor.

martes, 22 de mayo de 2012

Cuestiona investigador de la UNAM encuesta de Mitofsky a favor de EPN

El académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y columnista de la revista Proceso, John Ackerman, publica esta semana un texto en el que critica a ciertos analistas de  la “comentocracia” que insisten en que el candidato del PRI-PVEM, Enrique Peña Nieto, es ‘indestructible’ y que los recientes “incidentes” en su contra no afectarán su ventaja.

“Pero estos analistas parecen ignorar una de las fallas metodológicas más importantes con todas las encuestas electorales que se levantan en el país: la tasa de ‘rechazo’ -dice Ackerman-.

“Para la mayor parte de las encuestas, esta cifra es sumamente elevada. Para Mitofsky, por ejemplo, es de 60%”, publica el investigador en su texto llamado “El viacrucis de Peña Nieto”.

Ackerman añade que los ocupantes de 6 de cada 10 viviendas visitadas por los encuestadores no son localizables o se niegan a responder al cuestionario. “Asimismo, aproximadamente 25% de los que sí contestan se niegan a expresar una preferencia por algún candidato”, dijo.

Explica que los encuestadores sólo alcanzan a captar la intención de voto de 3 de cada 10 viviendas visitadas. A continuación un fragmento:

“Este grupo minoritario es sesgado de origen porque se encuentra conformado exclusivamente por personas a quienes les parece conveniente publicitar su preferencia electoral a un encuestador extraño. Se quedan fuera todos los ciudadanos que piensan que externar su preferencia electoral podría generarles más problemas que beneficios. Simplemente no sabemos entonces qué opina ni como votará el otro 70% más discreto de la población. Aunque por los acontecimientos recientes no sería demasiado atrevido afirmar que una gran parte de esta ‘cifra negra’ seguramente piensa votar en contra de Peña Nieto”.