martes, 17 de septiembre de 2013

El Grito de la vergüenza

Alvaro Delgado

MÉXICO, D.F. (apro).- A la afrentosa “liberación” del Zócalo capitalino para que Enrique Peña Nieto pudiera protagonizar su primer Grito de Independencia sucedió lo inaudito: La reaparición, en un acontecimiento de enorme simbolismo patrio, de la auténtica práctica tricolor del acarreo.

En esta ocasión no operó la coacción, sino el dinero: Huestes pagadas a razón de 350 pesos, alimentos, transporte y hasta sombreros incluidos, para hacer bola y gritar en la conmemoración del 203 aniversario del inicio de la guerra de Independencia, en un escenario que, el viernes 14, fue “liberado” por militares vestidos de policías que, por lo
visto, llegaron para quedarse en el Zócalo.

Es cierto que el acarreo forma parte ya del repertorio de prácticas de todos los partidos –y por eso del tema ya nadie habla–, pero nadie puede escamotearle al PRI la autoría de este ejercicio de movilización de personas tratadas como semovientes y menos del Estado de México, de donde es el señor presidente.

Lo que sea de cada quien, de eso sí saben los señores del PRI: Tan sabían que habría escasa concurrencia en el Zócalo que se debía movilizar al voluntariado mexiquense. Y en un partido y un gobierno que tienen la convicción de que todo lo que se puede comprar sale barato, el dinero es lo de menos.

De muchos municipios del Estado de México, sobre todo los más próximos a la Ciudad de México, se movió a autoridades y líderes para asegurarle “al licenciado Peña” que sí cuenta con apoyo popular. Faltaba más.

De Tecámac salieron al menos 25 autobuses repletos de acarreados, de Ecatepec varias decenas más de vehículos atascados de sombrerudos y Coacalco tuvo también su representación.

Arturo Rodríguez, reportero de Proceso que el viernes fue apaleado por policías federales, describió en una espléndida crónica del Grito de Peña a muchos de los acarreados, como doña Matilde Mujica, una veterana priista cuya hija fue artífice de la movilización, o la señora María Isidoro, que llegó de Ecatepec.

Escribe Arturo: “Los ecatepequenses son contingentes notorios. Llevan playeras rojas sobre las que destacan pines del PRI. Sus porras son coloridas y están aquí con una misión: apoyar al Presidente en su primer Grito.

“María Isidoro llegó en un autobús de Ecatepec con toda su familia. Para arribar al Zócalo recorrió a pie desde la plaza de Santo Domingo, donde se estacionó su camión, hasta la esquina de República de Guatemala y República de Brasil. Luce en su pecho la calcomanía que muestran todos su coterráneos, charola temporal que abrirá vallas. Viene acompañada de 350 pesos: un rectángulo de papel blanco, que lleva estampado el Escudo Nacional, en el que se unen dos bandas tricolores.

“Estamos muy contentos y muy agradecidos por venir a participar en el Grito con nuestro presidente. Salimos tarde, pero hubo cenita en el autobús”.

Sigue el reportero: “Sombreros de plástico tricolor, bigotes también plásticos estilo Zapata, penacho y sombrero de palma ancha, son los objetos con que exaltan su mexicanidad. Como es noche mexicana, el tequila es una opción natural. El grupo forma parte de los 30 autobuses que, según ellos, llegaron procedentes de Coacalco.

–¿Son del PRI? –se les pregunta.

–Sí, somos gente del partido… –dice uno.

–No güey, somos gente de David Sánchez –tercia otro.

–Sí, somos gente de David Sánchez, el alcalde de Coacalco, pero somos del PRI –repone el primero.

El reportero insiste:

–¿Pertenecen al Frente Juvenil o a alguna organización?

–No, somos de la administración municipal, ¿nos toma una foto?

Del PRI o del gobierno –federal, estatal o municipal– lo mismo da, porque se trata de una cultura que no admite separación de partido y gobierno y que, pese a la alternancia, lo viejo está convirtiéndose en lo de hoy.

Los acarreados del Grito de Peña son prueba de esta involución vigente, pero lo es también el uso de los colores patrios como propaganda de un partido, las prácticas de defraudación electoral que están en auge, la represión a quienes defienden derechos, la impunidad para los cómplices y la descarada uniformidad mediática.

Y ni siquiera así Peña tiene el control del gobierno y del país. El acarreo para medio llenar el Zócalo es la manifestación plástica de que está falto de apoyo popular y el abucheo –que se escuchó en la transmisión de radio y televisión– lo exhibió más aún…

Comentarios en Twitter: @alvaro_delgado

Insurgencia pacífica

Isabel Dorado Auz

Será posible lograr un verdadero cambio en nuestro país sin recurrir al uso de las armas para desplazar al gran número de parásitos que dicen representarnos? En Chile, por ejemplo, fue a través de un Plebiscito como se logró derrumbar al dictador Augusto Pinochet, y han sido procesos electorales los que han permitido el arribo de gobiernos progresistas en un buen número de países de América del Sur.

Ya es tiempo de encontrar, en México, la fórmula que nos permita transitar pacíficamente de este régimen sin pies ni cabeza que sostiene a puros ineptos en el Poder Político y que bastante caro nos está saliendo al pueblo mexicano. Este 16 de Septiembre, un grupo de jóvenes portaba una manta, acá en la ciudad de Hermosillo, que decía: “No necesito ser soldado para defender a mi país”, basta, diría yo, con que mostráramos nuestro amor a la patria luchando día a día, agrupándonos en una sola dirección, para lograr la gran transformación que requiere nuestro país.

Son pocos y cada vez están más aislados los que usurpan el Poder. Las televisoras, por más esfuerzos que hacen por ocultar la realidad no están logrando sus objetivos y el pueblo mexicano ha encontrado diversas vías para comunicar lo realmente importante a través del internet. Aun y cuando la inmensa mayoría de los mexicanos todavía no tiene acceso frecuente a estos avances tecnológicos, la clase media, que a la postre es la que impulsa los cambios de fondo, está comunicando de manera cada vez más eficaz la inconformidad social que se vive en nuestro país.

Ya es común, por ejemplo, mentarles la madre a los políticos a través de las redes sociales y sobran epítetos para señalar a tal o cual “representante popular”. Sin embargo, no termina por llegar la idea aglutinadora. A nivel nacional, los líderes políticos y organizaciones sociales de izquierda realizan esfuerzos aislados para contrarrestar la ofensiva del gobierno. La izquierda institucional, ha preferido negociar prebendas con el poder en turno e incluso el PRD, de los chuchos, pidió a gritos la represión de los maestros de la CNTE para que fueran desalojados del Zócalo capitalino. Se ven, sin embargo, señales alentadoras. El desalojo del Zócalo, por ejemplo, lejos de verse como una victoria de Enrique Peña Nieto, mostró el rostro represor de un personaje que no termina por legitimarse en el puesto que se supone está desempeñando, y la CNTE logró, pacíficamente, darle la vuelta al señalamiento de violentos que se hace desde el poder mediático para mostrarlos como delincuentes ante la opinión pública.

Creo que es posible, porque se tiene la fuerza de la razón, encorralar a los políticos en su propia madriguera, tal y como sucedió este pasado 15 de septiembre. Atendiendo a los diversos medios de comunicación pudimos observar que no solo en el Zócalo se tendió un cerco preventivo sino que el “protocolo especial” que se implementó a nivel nacional traía como consigna tender cercos en todas las plazas públicas del país, donde se desarrollaría la ceremonia del Grito de Independencia. Ante el desprecio popular, la única salida que tienen los “gobernantes” para garantizar su propia integridad personal es encerrarse en sus madrigueras y solo aceptar invitados que previamente han sido tratados como vulgares delincuentes.

Están perdiendo terreno y cada vez están más arrinconados, hay que tener la brillantez para lograr aislarlos totalmente sin disparar un solo tiro. Se lo merece nuestro país después de tanto sufrimiento, podemos sin guerra de Independencia y sin Revolución Mexicana recuperar por tercera vez nuestro territorio nacional. Viva México.

sábado, 14 de septiembre de 2013

Contra la Represión la Movilización

A los trabajadores de la educación agrupados en la CNTE
A las organización políticas y sociales
A los padres de familia
A los organismos defensores de los derechos humanos

A las 16:10 horas del día 13 de septiembre de 2013, luego de estar acordonado militarmente el zócalo de la ciudad de México, por órdenes de Enrique Peña Nieto, inició el desalojo del plantón de los profesores de la CNTE que defienden el derecho del pueblo a la educación gratuita y sus derechos sociales ganados en más de siglo y medio de batallas obreras. En el hecho represivo se utilizaron diez mil policías federales, del distrito federal y del estado de México, el ejército acordonó el centro capitalino.
Las fuerzas represivas utilizaron tanquetas, petardos, gases lacrimógenos, perros amaestrados, toletes, escudos y armas de fuego, los enfrentamientos duraron más de dos horas y la persecución se prolongó hasta cerca de las ocho de la noche.
A esta hora todavía continuaba la persecución y la disolución de grupos de maestros que se replegaron en su mayoría hacia el monumento a la revolución.
Se desconoce el número de detenidos, heridos, desaparecidos y muertos (de haberlos).
Llamamos a los obreros, a los campesinos, a los estudiantes a bridar la más amplia solidaridad de clase tal como la lo hicieron hoy 13 de septiembre, los colonos, estudiantes, burócratas y obreros que suman miles en la ciudad de México y que en estos momentos (20 horas) se encuentran bloqueando avenidas principales en esa ciudad.
Convocamos a marchar en repudio a esta agresión al magisterio democrático agrupado a la CNTE para el día sábado 14 de septiembre a las 11:00 horas de la normal al centro de la ciudad Guadalajara.
Movimiento de Bases Magisteriales
Sindicato de Trabajadores Unidos de Honda de México
Movimiento Independiente de Trabajadores de la Educación
Movimiento por una Vivienda Digna
Colectivo de Corrientes Alternativas CUCEI
Frente Amplio Contra la Privatización de la Industria Energética
Frente Autónomo Universitario
Colectivo Acción Estudiantil CACE
INGAPE Jalisco
Maestros de Morena
Parlamento Popular de Occidente
Frente Popular Revolucionario FPR

domingo, 8 de septiembre de 2013

20 cosas que no sabías de la reforma fiscal propuesta por Peña Nieto


CNNMéxico) — Si el domingo en la tarde estabas pendiente de las noticias, seguramente ya supiste que el presidente Enrique Peña Nieto descartó gravar con el Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA) alimentos y medicinas, pero hay otras sorpresas…
Aquí te presentamos 20 cosas que probablemente no sabías de la reforma fiscal que ahora deberá revisar el Congreso de la Unión y determinar su aprobación:
1.- IVA a alimentos… de tus mascotas
Los alimentos para perros y gatos no están gravados con el IVA, pero el gobierno les quiere poner la tasa del 16% porque “evidentemente no están destinados al consumo humano”.
2.- IVA también ¡a tus mascotas!
La venta de perros, gatos y pequeñas especies está en tasa 0%, pero quienes adquieren estos animales “reflejan capacidad contributiva” y esas “manifestaciones de riqueza” deben ser gravadas, según la iniciativa.
3.- Los conciertos de rock, también
Los espectáculos públicos, salvo el teatro y el circo, deberán ser gravados, pues actualmente no se está cobrando IVA por parte de “los consorcios empresariales que dominan el medio del entretenimiento”. La iniciativa también propone que las autoridades estatales puedan gravar los espectáculos públicos, a excepción del cine.
4.- El chicle no es alimento… y ahora paga
“El chicle o goma de mascar no se ingiere y, por lo tanto, al no realizarse su ingesta no puede ser considerado como alimento, es decir, no se destina propiamente a la alimentación”. La tasa de IVA para la goma de mascar sería de 16%, según la propuesta.
5.- Tijuana y Juárez ¡Out!
Los residentes de la región fronteriza al norte y el sur pagan una  tasa preferencial de 11% de IVA. “Nuestro país es el único que aplica una tasa diferencial en su región fronteriza”, y como no hay beneficio evidente, se propone aplicar el mismo 16% que se paga en todo el país.
6.- Casas, hipotecas y alquiler, a pagar
El gobierno ya no quiere exentar la compra-venta de casas, ni el pago de intereses hipotecarios ni el alquiler. Sostiene que los hogares de mayores ingresos son los que se benefician más de esta medida y por ello la quiere suprimir.
7.- ¿Colegio privado? También con IVA
Para gravar más a los que más tienen, entonces el gobierno quiere eliminar la exención del IVA a los servicios de educación privada. Las autoridades dicen que la educación pública sigue gratuita y sin pagar IVA.
8.- Autobuses foráneos sí; el micro no
Se propone eliminar la exención de IVA al servicio de transporte público foráneo de pasajeros. (Aunque el trasporte público terrestre de personas, prestado exclusivamente en áreas urbanas, suburbanas o zonas metropolitanas, permanecerá exento).
9.- Brilla como el oro, pero con IVA
El gobierno quiere quitar el tratamiento de tasa del 0% que prevé la ley en la enajenación de oro, joyería, orfebrería, piezas artísticas u ornamentales y lingotes, cuyo contenido mínimo de dicho material sea del 80%, siempre que su enajenación no se efectúe en ventas al menudeo con el público en general.
10.- Los congresos y convenciones no se salvan
Las agencias que organizan congresos o exposiciones dirigidos al mercado extranjero, pero en suelo mexicano no pagan IVA por servicios como alojamiento, transportación, alimentos y bebidas. Pero a partir de ahora, aunque sean extranjeros en México, deberán de pagar IVA de 16%.
11.- ¿Ganas más de medio millón al año?
La propuesta quiere subir la tarifa más alta del ISR de personas físicas de 30% a 32%. Esto sería aplicable para las personas físicas con ingresos gravables superiores a 500,000 pesos anuales
12.- ¿Y juegas a la Bolsa?
Si lo tuyo es el mercado bursátil, entonces el gobierno quiere gravar con 10% las ganancias que obtengan las personas físicas en la Bolsa Mexicana de Valores.
13.- Malas noticias si bebes cerveza y alcohol
Si no ganas más de medio millón y no inviertes en la Bolsa, pero al menos bebes cerveza y alcohol… los impuestos a estos productos no bajarán, aunque se había previsto una reducción. Las cervezas siguen con 26.5% y el alcohol en 53%.
14.- Bebidas saborizadas
Quitando los jarabes para la tos y la leche en cualquier presentación, las bebidas saborizadas con azucares añadidas deberán pagar el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS). La medida se justifica como un combate a los altos índices de obesidad.
15.- Si tienes una empresa grande
Entonces esto te interesa: El régimen de consolidación fiscal (que a veces se abusaba para lograr “planeaciones fiscales” y facilitaba la evasión y la elusión fiscales) desaparecerá, según la propuesta.
16.- Y si eres un pequeño empresario
El gobierno ya no quiere que los Repecos (Régimen de Pequeños Contribuyentes) tenga un tratamiento especial, y quiere que “todos los contribuyentes paguen el IVA bajo el régimen general, eliminando privilegios, haciendo así que la tributación sea más eficiente y justa”.
 17.- ¿Y el campo?
El gobierno ya no quiere que los contribuyentes del sector primario (agropecuario) paguen menos que otros, y desea homologar la tasa del ISR para todos.
18.- Gasolinazo, pero más leve
Los aumentos mensuales al diesel y la gasolina continuarán aplicándose, aunque el gobierno prevé que suban a tasas menores que las actuales. Sus estimaciones son un desliz de 6 centavos mensuales para la gasolina Magna y 8 centavos para la Premium.
19.- Menos deducciones
Muchos profesionistas y trabajadores cada vez presentan más gastos a Hacienda para deducir sus impuestos. El gobierno quiere limitar esta práctica y esta es su propuesta: “Se propone limitar el monto máximo de las deducciones personales realizadas por una persona física al año a la cantidad que resulte menor entre el 10% del ingreso anual total del contribuyente, incluyendo ingresos exentos, y un monto equivalente a 2 salarios mínimos anuales correspondientes al área geográfica del Distrito Federal”.
20.- Impuestos ambientales
El gobierno quiere establecer dos gravámenes nuevos para lograr una reducción gradual de emisiones a la atmósfera de bióxido de carbono, principal gas de efecto invernadero, y también para desincentivar el uso de plaguicidas que generan indirectamente daños a la salud y al medio ambiente.
La iniciativa, que será discutida en las próximas semanas por los legisladores, tiene más modificaciones propuestas para empresas y personas, incluso la desaparición del Impuesto Empresarial de Tasa Única (IETU) y el Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE), pero en nuestra lista solo pusimos 20. Puedes consultar todos los documentos del gobierno aquí.

viernes, 6 de septiembre de 2013

UNAM reprueba a todas las policías del país

eleconomista.com

El coordinador del Programa de Derechos Humanos (PDH) de la Universidad Nacional Autónoma de México, Luis de la Barreda, señaló que todas las policías del país están reprobadas, sobre todo las estatales y locales, por lo que sugirió aplicar un programa de profesionalización.

Con base a un reporte del Instituto Ciudadano de Estudios sobre Seguridad (ICESI), De la Barreda propuso un programa para capacitar a las corporaciones, no sólo para que sean mejores, sino también para que se respeten sus derechos y renueven sus condiciones de vida.

Comentó que los policías mexicanos no son capaces de correr más de 100 metros para perseguir a un delincuente porque quedan exhaustos; además de que no saben disparar un arma de fuego, carecen de cultura general, de un buen salario y del respeto a sus derechos humanos y laborales.

El representante de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) advirtió que con frecuencia la policía mexicana incurre en abusos, errores ostensibles, conductas delictivas que están lejos de alcanzar los mínimos suficientes de calidad y confiabilidad, así como carecen de conocimientos y capacidades elementales para ejercer sus funciones.

Subrayó que sin policías rigurosamente formadas, profesionales y confiables, la vigencia efectiva del estado de Derecho es irrealizable, "pues la función primigenia y fundamental del Estado es brindar seguridad pública a los gobernados".

Ante esa problemática, De la Barreda Solórzano detalló un plan de estudio con base en un análisis de fondo que realizó la UNAM, a través de su coordinación.

En su exposición, mencionó que para que la policía mexicana esté a la altura de la chilena, canadiense o española es indispensable la instauración de una auténtica carrera de formación en este ámbito.

Dicha carrera, opinó, debe ser obligatoria para todos los aspirantes a pertenecer a los cuerpos policiales, quienes deben tener un nivel de escolaridad que posibilite la formación de agentes de alta calidad.

Para ello, el Programa de Derechos Humanos plantea una formación básica que dure dos semestres para los aspirantes a las áreas de la Policía de Reacción, cinco semestres a quienes quieran pertenecer a las de Prevención y ocho semestres para quienes pertenezcan a las de Investigación.

En este sentido, propone otorgarles salarios y prestaciones adecuados a sus tareas de relevancia y de riesgo, por lo que en el ámbito de las entidades federativas y municipios el salario del elemento de reacción sería equivalente a 12 percepciones mínimas.

Para el preventivo, recomendó que sea no menor a 14 percepciones mínimas y el de Investigación no menor a 17, todo ello de acuerdo al nivel jerárquico de los cuerpos policíacos. En el ámbito federal no deberá ser menor a 14, 17 y 20 salarios mínimos, respectivamente.

Sobre la Gendarmería, Luis de la Barreda señaló que podría entrar en funciones en 2014 y que no se trata de cómo se denomine a un cuerpo policíaco sino lo que importa es que éste reciba capacitación y exista coordinación de todos los cuerpos policíacos del país, que funcione y den resultados.

Además se propone la existencia de un Mando Único de jefe policiaco que coordine a las estatales y los municipales, por lo que éste pertenezca a la Policía Federal.

mac

Carta de un Médico al Presidente...

EL PRESIDENTE DIJO EN UN DISCURSO QUE LA INSEGURIDAD LA REPRESENTAN UNA RIDÍCULA MINORÍA

SEÑOR PRESIDENTE:

Efectivamente, el crimen organizado representa una ridícula minoría, que por desgracia afecta a la mayoría de los mexicanos, pero existen desde hace más de 80 años otras minorías que han estrangulado lentamente y sin misericordia a la mayoría de nosotros. 

LA RIDÍCULA MINORÍA de diputados y senadores que enfrascados en intereses personales y partidistas han obstruido los cambios legislativos que se requieren con urgencia para nuestro país. 

LA RIDÍCULA MINORÍA de quienes forman el poder Judicial y quienes no aplican la justicia por igual, generando un estado de anarquía que ha acabado con nuestra confianza. 

LA RIDÍCULA MINORÍA de los dueños de riquezas mal habidas en nuestro país que concentran de manera inmoral e intolerable la mayor parte de los bienes de la nación ante la injusticia de 40 millones de mexicanos en pobreza extrema. 

LA RIDÍCULA MINORÍA que dirige el destino de la educación en México, matando antes de nacer una nueva generación de mexicanos destinados desde ahora a la mediocridad intelectual. 

LA RIDÍCULA MINORÍA de los monopolios que laceran la economía de los mexicanos.

Señor presidente: Necesita actuar ante éstas y otras RIDÍCULAS MINORÍAS. Si lo hace, la abrumadora mayoría estaremos con usted, pero si no lo hace, despertará pronto el monstruo dormido de las mayorías, y entonces sí, señor Presidente, ya nada será igual.

Dr. Alejandro Camelo Schwarz 
Monterrey, Nuevo León, México 
Soy médico Otorrinolaringólogo, tengo 54 años. 
Me dedico a la práctica privada de mi especialidad 
en mi clínica Centro Médico Miravalle.


Amigos: Eso es tener valor civil, ojalá lo reenviaramos cuándo menos UNA RIDÍCULA MINORÍA;
para que le quede manifiesto al presidente qué estamos hartos de esa RIDÍCULA MINORÍA,
cómo él dice. Alcemos la voz, reenvía ésta carta, seguro algo irá cambiando;
hasta que seamos una HONROSA MAYORÍA de mexicanos conscientes y ya sin temor a denunciar lo que esta tan mal en nuestro país.

UN MUNDO DIFERENTE NO PUEDE SER CONSTRUIDO POR PERSONAS INDIFERENTES

miércoles, 4 de septiembre de 2013

32 Razones inaceptables en la Ley General del Servicio Profesional Docente¹

Por Manuel Fuentes²
.
Porque:
  1. Se aplica de manera retroactiva la ley en perjuicio de quienes laboran actualmente en educación básica y media superior, contrariando el artículo 14 Constitucional. (Art.1)
  2. Afecta a todos los trabajadores magisteriales a nivel federal, estatal, del Distrito Federal, municipal y de organismos descentralizados. (Art. 3)
  3. Se derogan todos los derechos adquiridos. (Transitorio Segundo)
  4. Las autoridades educativas pueden anular derechos “sin necesidad de declaración judicial”. (Arts. 32, 40, 44)
  5. Desconoce la calidad “de trabajadores” a quienes laboran en el magisterio al convertirlos en “sujetos administrativos” violando el artículo 123 Constitucional.
  6. Cuatro temas: ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia en el empleo magisterial  son ahora “condiciones administrativas” y dejan de ser derechos laborales.
  7. Otorga facultades al Secretario de Educación Pública federal (SEP), léase presidente de la república, para estar por encima de la soberanía de los estados de la república para autorizar a los gobernadores lineamientos en los cuatro temas. (Art. 8- I)
  8. Permite a la SEP imponer  lineamientos generales en la prestación del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela en la Educación Básica. (Art. 10 VII)
  9. Permite al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) imponer y autorizar,  por encima de la soberanía de los Estados, lineamientos a todo tipo de autoridades educativas y organismos descentralizados para evaluación de los cuatro temas. (Art. 7 IV, V, VI)
  10. Faculta a la SEP y al INEE, para efectos administrativos, interpretar unilateralmente la ley. (Art. 67)
  11. Autoriza al INEE imponer los procesos de evaluación para los cuatro temas que corresponde calificar a las autoridades educativas y a los organismos descentralizados. (Art. 7 XIII)
  12. No considera la participación sindical en los procesos de observación de las evaluaciones. (Art. 7 XV)
  13. En los cuatro temas se anula la intervención de cualquier tipo de sindicato o coalición magisterial.
  14. Los cuatro temas no son materia de Condiciones Generales de Trabajo.
  15. Sustituye el Trabajo Docente  por el Servicio Profesional Docente.
  16. Enfrenta al docente como sujeto administrativo aislado a la estructura estatal.
  17. Sustituye los tribunales laborales por tribunales administrativos en casos de conflicto de los cuatro temas. (Art. 84)
  18. Desaparecen los nombramientos de base para quienes ya lo tienen y para los de nuevo ingreso. (Transitorio Octavo)
  19. Desaparecen los nombramientos de base para quienes ejerzan funciones de dirección “sin el nombramiento respectivo” condicionado a evaluaciones unilaterales. (Transitorio Décimo Cuarto)
  20. Crea la figura de contratos “por tiempo fijo” de naturaleza eventual, en sustitución de los nombramientos de base.(Arts. 23, 30 y Transitorio Octavo)
  21. Crea la figura de “nombramiento provisional” para cubrir una vacante temporal menor a seis meses. (Art. 4 XVII)
  22. El “proceso de compactación” permite contratos “por horas” y con ello fraccionar  el pago salarial a los maestros. (Arts. 42 c, Transitorio Décimo Segundo)
  23. Desaparece el derecho de inamovilidad en el empleo.
  24. Instaura un procedimiento autoritario que permite la separación inmediata sin que haya la garantía de audiencia prevista en la legislación laboral. (Art. 70)
  25. Se establece como causal de separación sin responsabilidad de las autoridades la negativa a participar en los procesos de evaluación sin considerar la antigüedad y nivel académico. (Transitorio Octavo)
  26. Se establece como causal de separación sin responsabilidad gubernamental la negativa a participar en los programas de regularización sin considerar la antigüedad y nivel académico. (Transitorio Octavo)
  27. Se establece como causal de separación sin responsabilidad gubernamental obtener resultados insuficientes en el primer o segundo proceso de evaluación y no se incorpore al proceso de regularización sin considerar la antigüedad y nivel académico. (Transitorio Noveno)
  28. Se establece como causal de separación sin responsabilidad gubernamental obtener resultados insuficientes en el tercer proceso de evaluación con base en criterios unilaterales. (Transitorio Noveno)
  29. Se cancela el derecho a la reinstalación en el empleo o de indemnización con pago de salarios caídos en caso de separación injustificada. (Transitorio Octavo y Noveno)
  30. Se establecen 8 causales adicionales de terminación de los efectos del nombramiento sin responsabilidad gubernamental sin necesidad de que exista resolución previa del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje. (Arts. 69 y 74)
  31. Se permite la separación cuando el personal docente no asista por más de tres días consecutivos o discontinuos en un periodo de 30 días naturales. (Art. 76)
  32. La razón de la separación del puesto es unilateral y la autoridad que aplica la sanción es la misma que conoce de la revisión, convirtiéndola en juez y parte. (Art. 80)
.
¹ Publicado originalmente en La Silla Rota
.
² Doctor en derecho y abogado, profesor de derecho en la UAM Azcapotzalco,
asesor legal de diversas organizaciones civiles, de derechos humanos y laborales.
Miembro de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos(ANAD),
consejero de la CDHDF y de la Casa de los Derechos de Periodistas
mfuentesmz@yahoo.com.mx
@Manuel_FuentesM

martes, 3 de septiembre de 2013

¡Me dueles, México!


Ayer Lunes 21 de Agosto, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, frente al parque de la Marimba, mientras disfrutábamos un helado (raspado)mi esposa Magui y yo, se me acerco Noé, ofreciéndome volear mis zapatos...a tanta insistencia acepté...publico este video sin otra finalidad que la de mostrar lo que ya todo mundo sabe...pido una disculpa por externar alguna "mala" palabra, pero no es más que mi personal manera de sentir y sufrir lo que veo, al grado que por momentos se me quiebra la voz ...!ME DUELES MÉXICO¡ 

Julio G. Olvera Liga al video en youtube: http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=0TBGxOQhRaw

lunes, 2 de septiembre de 2013

Los Traidores de la “Izquierda” Mexicana

G. Valenzuela

Estos son los diputados traidores (los traidores son los del PRD, son traidores porque se llevan diciendo que son de izquierda, de que están con el pueblo sin embargo nomas engañan para traicionar arteramente; el PRI, PAN, VERDE, PANAL esos ya sabemos que son lacayos de la burguesía)
1:Alonso Raya Agustín Miguel
2:Arias Pallares Luis Manuel
3:Aureoles Conejo Silvano
4:Belaunzarán Méndez Fernando
5:Borges Pasos Teresita de Jesús
6:Brito Lara Tomás
7:Carpinteyro Calderón Purificación
8:Cedillo Hernández Angel
9:Cruz Ramírez Arturo
10:Cuéllar Reyes Fernando
11:Cuevas Mena Mario Alejandro
12:De la Rosa Peláez Sebastián Alfonso
13:De la Vega Membrillo Jorge Federico
14:Espinosa Cházaro Luis Ángel Xariel
15:Esquivel Zalpa José Luis
16:Flores Salazar Guadalupe Socorro
17:Fócil Pérez Juan Manuel
18:García Conejo Antonio
19:García Reyes Verónica
20:Garza Ruvalcaba Marcelo
21:Gaudiano Rovirosa Gerardo
22:González Barrios Rodrigo
23:González Bautista Valentín
24:González Magallanes Alfa Eliana
25:Jardines Fraire Jhonatan
26:Juárez Piña Verónica Beatriz
27:León Mendívil José Antonio
28:López González Roberto
29:López Suárez Roberto
30:Maldonado Salgado José Valentín
31:Manríquez González Víctor Manuel
32:Medina Filigrana Marcos Rosendo
33:Mojica Morga Teresa de Jesús
34:Montalvo Hernández Ramón
35:Morales López Carlos Augusto
36:Morales Vargas Trinidad Secundino
37:Moreno Rivera Israel
38:Moreno Rivera Julio César
39:Navarrete Contreras Joaquina
40:Porras Pérez Pedro
41:Quiroga Anguiano Karen
42:Reyes Gámiz Roberto Carlos
43:Reyes Montiel Carla Guadalupe
44:Rodríguez Montero Francisco Tomás
45:Salazar Trejo Jessica
46:Saldaña Fraire Graciela
47:Salgado Parra Jorge
48:Salinas Narváez Javier
49:Salinas Pérez Josefina
50:Sansores Sastré Antonio
51:Tapia Fonllem Margarita Elena
52:Tovar Aragón Crystal
53:Zárate Salgado Fernando

domingo, 1 de septiembre de 2013

Pinches maestros

Álvaro Cueva

A mí, como a usted, me interesa que nuestros hijos reciban la mejor educación, me molestan los bloqueos y me aterran las historias como la del bar Heaven.
Yo, como miles de personas, he padecido en carne propia los estragos de todo lo que ha salido en las noticias de la capital del país en estos días.
Ya no sé si reír, si llorar o si agarrarme a golpes con la gente en las calles. Es imposible mantener la calma cuando vas del inicio del ciclo escolar a los temblores y de las marchas a las deudas. Es imposible.
Jamás acabaría de contarle todo lo que he visto, todo lo que he vivido. Y eso que yo no me enteré del asesinato de algún familiar por los medios de comunicación. Y eso que yo no usé el aeropuerto el viernes pasado.
Pero, ¿qué le parece si enfriamos la cabeza y vemos más allá de nuestra rabia y de las cosas que se han estado diciendo en la mayoría de los medios tradicionales?
Creo que nos estamos equivocando, como con la mayoría de los temas de la agenda nacional.
Lo que están peleando los maestros de diferentes estados en la Ciudad de México no es una reforma educativa, es una reforma laboral, su reforma laboral.
Que me perdonen mis amigos diputados y senadores, pero lo que ellos están modificando no tiene nada que ver con lo que están diciendo.
Una reforma educativa sería unir a las secundarias con las primarias en la creación de un nuevo esquema escolar básico de nueve años u obligar a los niños a pasar todo el día estudiando en sus planteles.
Lo que se ha estado cambiando va por otro lado; tiene que ver con los maestros, pero no con ayudarlos, sino con juzgarlos, con culparlos, con castigarlos, con cambiarles sus prestaciones, sus derechos, sus obligaciones.
Por supuesto que están furiosos. ¿Usted estaría muy contento si hoy le dijeran, por ejemplo, que le van a quitar su aguinaldo, que le van a condicionar su sueldo a una evaluación y que todo el tiempo que tiene laborando en una empresa no le va a servir de nada a la hora de jubilarse?
¿Usted estaría de acuerdo si, cuando comenzó a trabajar, le juraron que siempre le iban a dar aguinaldo, que siempre iba a cobrar un sueldo interesante y que, al final de equis número de años, lo iban a jubilar con una jugosa pensión?
Esos miles de maestros que usted ve bloqueando las calles del Distrito Federal tienen el coraje que millones de trabajadores de otras industrias no hemos tenido en los últimos años.
Ellos están peleando lo que les prometieron cuando firmaron, cuando comenzaron a trabajar, cuando compraron o cuando heredaron su plaza. Punto.
Sí, suena horrible que se compren, se vendan o se hereden plazas de maestro, como se compran, venden y heredan plazas en muchos otros ámbitos de nuestra vida nacional.
Pero la culpa no es de los maestros, es de la gente que está arriba de ellos.
¿Por qué, en lugar de atacar, culpar y castigar a los maestros, no atacamos, culpamos y castigamos a los responsables de esta situación?
¿Por qué, en lugar de vincular la supuesta mala educación que tenemos en México con los maestros, no la vinculamos con los funcionarios que metieron en esa trampa tanto a nuestros hijos como a esos trabajadores? ¡¿Por qué?!
¿Quiénes son? ¿De qué partido? ¿Dónde están? ¿Cómo viven? ¿Quién les dedica una nota? ¿Quién les hace un reportaje? ¿Quién obliga a la ciudadanía a mentarles la madre en medio de un congestionamiento vial? ¡¿Quién?!
La próxima vez que a usted, por ejemplo, le cambien la razón social de la empresa donde deja sus recibos de honorarios para que no pueda hacer antigüedad y para que jamás tenga derecho a nada, acuérdese de estos maestros que, a diferencia de nosotros, sí se unen y no se dejan.
La próxima vez que le digan, entre otras cosas, que la educación en México es mala y que es así por culpa de los maestros, pregunte en otros países qué les enseñan a sus niños y si acaso alguien se atreve a culpar a los maestros de lo que está pasando.
Esto, como lo del bar Heaven y como la ausencia de una autoridad que se haga cargo hasta de resolver los conflictos más básicos de un lugar como la Ciudad de México, es un asunto de poder, de ver quién perjudica a quién mientras la ciudadanía permanece indefensa, abandonada y confundida hasta en el manejo de términos como el de la reforma educativa. ¿A poco no?

https://twitter.com/LaOriginalMx

sábado, 31 de agosto de 2013

Llama Cárdenas a defender petróleo y electricidad

Alma Muñoz, Georgina Saldierna y Laura Poy
Publicado: 31/08/2013 15:33


México, DF. Cuauhtémoc Cárdenas llamó a defender el petróleo y la electricidad y también convocó a exigir que se evalúe a las autoridades, como se pretende hacer con los maestros, “empezando por la más alta, por quien tiene la responsabilidad el gobierno de la República, por quien tiene la responsabilidad directa del Estado”.
Su llamado provocó que miles de personas presentes en el mitin corearan: “Urgente, urgente, evaluar al presidente” y “Si hay que evaluar, con Peña hay que empezar”.
En un breve discurso aseguró que la evaluación debe iniciar por quienes encabezan la educación normal en el país. “Porque ellos, esas autoridades, le han dado títulos a esos maestros que ahora quieren evaluar.
“Entonces empecemos por esas autoridades que les han asignado (a los profesores) cargos para atender a nuestros niños”.
En referencia a la reforma energética advirtió que el argumento del Ejecutivo para reformar los Artículos 27 y 28 constitucionales es elevar la producción de 2.5 millones de barriles diarios a 3.5 millones en unos años, lo que daría de aquí a seis años 500 mil empleos más y hacia el 2025 2 millones más de plazas de trabajo.
Pero “habría que preguntarle al gobierno qué pasó, porque hace unos años ,en el 2004, producimos los 3.5 millones de barriles y ¿dónde están los empleos, dónde está el beneficio del pueblo, dónde están los avances en el crecimiento de la economía”, afirmó el ex candidato presidencial.
Dijo que no se trata de que más adelante nos digan que hay que hacer más reformas, ya con las compañías petroleras apoderadas de nuestros campos de petróleo.
“Por eso vamos defender al petróleo, vamos a defender la electricidad; ni un paso atrás en la defensa del petróleo nacionalizado”.

miércoles, 21 de agosto de 2013

Feliciano regresa a clases sin beca ni papelería


Feliciano Díaz, niño tzotzil que fue captado en video mientras un funcionario de Tabasco le hacia tirar sus dulces al piso, regresó a clases en Chiapas sin recibir la ayuda prometida por Arturo Nuñez, gobernador de Tabasco; ni la prometida por Angélica Rivera, titular del DIF.
Regresó a su escuela Josefa Ortiz de Domínguez en la comunidad de Tenejapa, municipio de San Juan Chamula. Su madre aseguró a un medio local que la ayuda prometida por el gobernador de Tabasco, consistente en una beca para sus estudios, no ha llegado.
Angélica Rivera, por su parte, también prometió apoyar al niño, otorgándole Seguro Social, beca y hasta una papelería para que su familia tenga ingresos. Incluso el DIF aseguró en un comunicado que “Angélica Rivera ha estado permanentemente atenta e interesada en incidir en el bienestar de la familia del pequeño”.

El video donde Feliciano es humillado por Juan Diego López Jiménez y Carmen Torres Díaz, funcionarios del Ayuntamiento de Tabasco, causó indignación en redes sociales y llevó su caso hasta la televisión: donde Feliciano fue llevado al programa “cosas de la vida” de Tv Azteca (hasta ahora el único que realmente le dio algo).

martes, 20 de agosto de 2013

Zapotecos ponen en marcha su propia red de telefonía celular

Villa Talea de Castro, 19 Ago. (SDPnoticias.com).- Ante la falta de interés que han mostrado las grandes empresas de telefonía móvil para ofrecer sus servicios en el poblado indígena de Villa Talea de Castro (Oaxaca), sus habitantes decidieron implementar su propia red celular, que por sólo 15 pesos al mes permite a sus usuarios hacer y recibir todas las llamadas que necesitan.

"Bienvenido a la Red Celular de Talea (RCT), para registrarse vaya a la radio con este mensaje", dice un texto que llega automáticamente a los usuarios de telefonía móvil que visitan el pueblo, ubicado en las laderas de la Sierra Norte de Oaxaca.

Los habitantes del lugar, principalmente indígenas de origen zapoteco, viven del cultivo del café, aunque muchos de sus jóvenes migran frecuentemente a grandes ciudades de México y Estados Unidos, para hallar una fuente de trabajo redituable.

En ese contexto, el surgimiento de la Red Celular de Talea ha permitido a las familias mantenerse comunicadas, sin importar la distancia que las separe. De igual forma, aseguran los usuarios, RCT ha potencializado a las microempresas de la comunidad.

"Yo tengo dos hijos que viven fuera del pueblo y por lo menos dos o tres veces por semana me comunico con ellos”, señaló Ramiro Pérez, un encargado de restaurante convencido de los beneficios que trajo la tecnología celular a su pueblo.

"Además, mis clientes me piden comida por teléfono. Por solo 15 pesos al mes, hago y recibo todas las llamadas necesarias para mis asuntos familiares y para mi negocio", agregó el señor de 60 años, en entrevista con la agencia AFP,  quien hasta hace tres meses era usuario constante de las casetas telefónicas que le cobraban "hasta diez pesos por minuto".

¿Cómo se hizo realidad el proyecto?

Argumentando poca rentabilidad, las grandes empresas de telefonía celular se negaron durante años a prestar sus servicios en Talea, por lo que sus habitantes decidieron crear su propia compañía telefónica con base en un novedoso sistema.

El modelo proviene de la organización Rhizomatica, que busca llevar la comunicación móvil a zonas marginadas a través de un equipo de sistema global (GSM) de bajo costo, un software libre y tecnología Volp (Voice over IP), que permite transmitir la voz de forma digital a través de internet, explica la agencia AFP.

Los operadores de RCT buscan "utilizar todos los fragmentos del espectro radioeléctrico que existen por todo el espacio aéreo mexicano y que las concesionarias telefónicas se niegan a utilizar por inviabilidad financiera", explicó Israel Hernández, uno de los pioneros del proyecto.

Con dicho proyecto en mente, "los indígenas obtuvieron un permiso por dos años de la estatal Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) para probar el equipo, proporcionado por una empresa estadounidense. Así nació RCT, que utiliza el espectro radioeléctrico para llamadas locales e Internet para comunicarse con el resto del mundo", detalla AFP.

La ausencia de las grandes telefónicas

Pese a dominar el mercado de América Latina, con sus 262 millones de suscriptores, la empresa América Móvil, del magnate Carlos Slim no ha llegado a Villa de Talea de Castro, como tampoco lo han hecho sus grandes competidores.

De acuerdo con Alejandro López, secretario de la Sindicatura Municipal, una de las compañías a las que se solicitó el servicio incluso pidió a Talea -de 2.500 habitantes- un padrón de 10.000 usuarios potenciales, además de la construcción de un camino hasta un cerro donde se instalaría la antena, así como un tendido de red eléctrica de seis kilómetros.

Ante la imposibilidad de cumplir con dichos requisitos, RCT se ha convertido en la gran solución de comunicación para los habitantes del poblado.

"A pesar de algunas fallas técnicas, porque estamos en periodo de prueba, el proyecto ha sido todo un éxito. A tres meses de que iniciaron las operaciones, tenemos más de 600 usuarios al mes y el equipo que nos prestaron para prueba ya es insuficiente porque solo tiene 11 líneas", añadió el funcionario.

Una de las ventajas que ofrece la red es que por solo 15 pesos los usuarios pueden hacer todas las llamadas locales que quieran con una única condición: no debe durar más de cinco minutos para que las 11 líneas no se saturen, expuso.

Y si los habitantes necesitan llamar al extranjero, sólo deben pagar poco menos de 80 centavos por minuto, lo que representa un precio inferior a la mayoría de las tarifas comerciales, agregó.

Tras el éxito obtenido, los pobladores de Talea, que son socios de la RCT decidieron comprar su propio equipo con capacidad para 35 líneas simultáneas, que se instalará en las próximas semanas.

Así, el paso siguiente es formar una cooperativa de pueblos indígenas "para solicitar en concesión al Estado mexicano esa pedacería de frecuencias libres para comunicar por telefonía celular a las comunidades rurales del país", indicó Israel Hernández.

Con información de AFP.

lunes, 19 de agosto de 2013

Cuauhtémoc Cárdenas y PRD presentan su reforma energética sin modificaciones a la Constitución

Esta mañana al presentar la iniciativa de reforma energética elaborada por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) su fundador, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, anunció que abandonará “todos sus asuntos”  para emprender una campaña en defensa del petróleo y contra la iniciativa de reforma energética presentada por  Enrique Peña Nieto.

“Dejaré otros asuntos y me lanzo de lleno a organizar esta campaña”.

El ingeniero calificó a la propuesta de Enrique Peña Nieto como “antipatriótica, como “entreguista” y “neoliberal”, que va en contra de los intereses de los mexicanos y del país”, pues buscan modificar el artículo 28 constitucional que evidenciaría la intención de desplazar a Pemex  por particulares y rechazó los dichos respecto a que de aprobarse la iniciativa del Ejecutivo federal los costos de luz y gas bajarán.

Cárdenas, quien  actualmente se desempeña como coordinador de Asuntos Internacionales del gobierno del Distrito Federal, adelantó que impulsará una consulta nacional sobre el tema que podría efectuarse en la próxima elección federal de 2015. Precisó que ese tipo de acciones ciudadanas se contemplan en la Constitución.

La iniciativa de reforma energética presentada por el PRD incluye modificaciones a doce leyes reglamentarias, autonomía de gestión a Petróleos Mexicanos y la creación de un Fondo de Excedentes Petroleros, esto sin cambiar la Constitución.

Además, que la Comisión Federal de Electricidad tenga un nuevo régimen fiscal que le permita obtener recursos para inversiones, autonomía presupuestal y de gestión.

En su discurso, acusa que la propuesta de Peña Nieto hace referencias a las leyes secundarias pero no explican conceptos cómo los “contratos e utilidad compartida”.

“Nada se dice de las adecuaciones necesarias y de leyes secundarias que tendrían que llevarse a cabo de aprobarse esta iniciativa”.

Entre sus propuesta, platea la salida del Sindicato de Trabajadores Petroleros (STPRM) de la junta administración para que no sean juez y parte en Petróleos Mexicanos (Pemex).

Momentos antes de la presentación de su propuesta de reforma, en entrevista para Primero Noticias, el ingeniero Cárdenas afirmó que el PRD no busca la cabeza del líder sindical, Carlos Romero Deschamps.

“Nosotros no estamos buscando la cabeza de nadie, si el gobierno cree que él tiene culpas, que lo sancione”.

La iniciativa descarta modificar la Constitución y propone modificar Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad como empresas más sustentables y autónomas.

De acuerdo  con el portal Aristegui Noticias, la propuesta ya ha sido ingresada al Senado de la República y recata los 10 puntos clave de ésta:

  • El Partido de la Revolución Democrática propone modificar el Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos: de inicio, plantea dejar fuera de éste a los representantes sindicales y a la Secretaría de Hacienda.
  • La reforma de la Ley de Petróleos Mexicanos busca convertir a Pemex en unaempresa pública con autonomía presupuestal y de gestión.
  • La iniciativa contempla ampliar las facultades de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, así como la creación de un fondo de excedentes petroleros.
  • Incrementar la exploración y reposición de reservas con el mínimo del 100 por ciento de los volúmenes actualmente extraídos.
  • Desarrollar las cadenas petroleras de la industria petrolera, y aumentar la capacidad de refinación en 600 mil barriles diarios, los cuales podrían estar disponibles en el año 2017.
  • Alargar lo más posible la existencia de las reservas petroleras, además, aumentar la capacidad de refinación y producción.
  • Lograr que la Comisión Federal de Electricidad se convierta en una empresa con autonomía presupuestal, bajo el mismo esquema que opera en Petróleos Mexicanos. Además de que invierta en fuentes de energía limpias.
  • Impulsar la investigación científica en el tema energético, para aprovechar recursos renovables para la generación de energía.
  • Modernizar la paraestatal y evitar a toda costa a privatización, para lograr que la compañía cuente con un mayor flujo de efectivo. Evitar que las energías renovables no deben ser reguladas por la iniciativa privada.
  • Es indispensable una adecuada coordinación dentro de las dependencias y organismos del sector energético.
Héctor Suárez convoca a consulta ciudadana PRD

Mientras tanto a través de un video difundido desde su página de internet en el que aparece el actor y comediante Hector Suárez, el PRD inició su campaña para invitar a la población a participar en la consulta ciudadana en torno a los temas de la reforma fiscal y energética, que ese partido y Alianza Cívica llevarán a cabo los domingos 25 de agosto y 1 de septiembre.