miércoles, 31 de marzo de 2010

La iniciativa ciudadana para regular la mariguana en México

Erich Moncada

En noviembre la ciudad de Los Ángeles someterá a consulta pública el Acta para Gravar, Regular y Controlar la Cannabis. De prosperar, como es probable que así suceda, California se convertiría en la primer ciudad de América que legaliza la planta. Representaría una de las legislaciones más avanzadas para atacar el fenómeno del narcotráfico y rechazar las fracasadas políticas prohibicionistas vigentes desde principios del siglo pasado

Felipe Calderón declaró que “si Estados Unidos no legaliza… no tiene sentido que nosotros lo hagamos”. Pues bien, los estadounidenses están a punto de hacerlo, por lo tanto, sí tiene sentido que nosotros empecemos a hacerlo también.

Y lo mejor es que ya existe una propuesta para la discusión de este asunto. El ciudadano Alfonso de Jesús García Pérez, integrante de la Asociación Mexicana de Estudios sobre Cannabis, ingresó el pasado 12 de enero, en la Cámara de Diputados del Estado de México, la Iniciativa para reformar los Capítulos V y VI y crear el Artículo 252 Bis de la Ley General de Salud, para retirar a la mariguana de la lista de drogas prohibidas en México y acabar con la persecución policiaca a sus consumidores mientras no violen la ley ni perjudiquen los derechos de terceros.

Los autores de la iniciativa, que cuenta con un robusto apartado de antecedentes históricos y una sólida exposición de motivos sustentada en datos científicos, afirman que entre los beneficios de la despenalización está la disminución del consumo por parte de los menores de edad; un combate más efectivo de las adicciones a través de un amplio proceso educativo y preventivo; le dará al gobierno el control científico del fenómeno para reducir los riesgos y los daños sobre la salud; y ayudará a desmantelar parte del crimen organizado, al combatir la corrupción de las autoridades y mermar los ingresos de los cárteles.

La reforma propone la creación de una Comisión Interinstitucional de Investigación y Seguimiento al Proceso de Despenalización de la Mariguana, integrada por los tres poderes federales, los gobiernos locales, instituciones educativas y de salud y organizaciones civiles. Sus funciones serán vigilar el proceso parcial de despenalización; el desarrollo de programas preventivos para menores de edad e informativos para mayores; el establecimiento de políticas públicas para reducir los riesgos por el consumo; y el lanzamiento de investigaciones y grupos de estudios científicos.

El consumo de la planta será autorizado por parte de médicos o psicólogos adscritos a dicho organismo y quedará absolutamente prohibido para los menores de edad, en la vía pública, en edificios públicos, cuando se operen vehículos motorizados, durante jornadas laborales o escolares o en lugares privados donde haya individuos a los que les moleste el humo. Y podrá ser consumida en establecimientos culturales y bajo vigilancia directa de psicólogos, educadores o médicos en festivales artísticos supervisados por autoridades locales, cuando se cuente con receta médica o la persona esté sujeta a “rehabilitación voluntaria, sin reclusión”. Uno de los puntos más importantes de la iniciativa es que el consumidor deberá estar registrado dentro de un “padrón provisional de consumidores responsables” al momento de adquirir la cannabis con un vendedor autorizado. No se dará acceso a dicho padrón a las policías y entidades judiciales y será cancelado cuando la Comisión determine la liberación total de la planta.

La modificación a la Ley General de Salud consiste en pasar  al cannabis de la lista de estupefacientes (capítulo V, artículos 234, 237 y 245) e incorporarla a la lista de sustancias tipificadas como “De amplios usos terapéuticos y que constituyen un problema menor para la salud pública” (artículo 245, fracción I) y será considerada como medicamento herbolario.

Otro aspecto interesante de la reforma es que la posesión máxima pasa de los 5 gramos actuales a 50 gramos, y si se excediera esta cantidad la persona deberá justificar su condición de comerciante. Los productores y vendedores de mariguana deberán estar registrados y supervisados por la Comisión y por las entidades de desarrollo social y prevención del delito. Las ventas deberán generar y trasladar impuestos. Sin embargo, la producción para el autoconsumo no generará gravámenes  y no tendrá restricciones en el cultivo, mientras no se realice en espacios públicos.

Esta es una alternativa viable para atender el grave problema de la inseguridad pública provocada por la prohibición de las drogas. La otra opción es militarizar todos los aspectos de nuestras vidas, sufrir la pérdida de derechos, llenar los bolsillos de los grandes capos de la mafia y de la política y soportar más sangre, más violencia y más miedo conforme libramos una guerra en la que los únicos derrotados seguimos siendo los ciudadanos.

Solicitan a Padrés iniciar debate sobre la legalización

El excandidato del PT al gobierno del estado, Miguel Ángel Haro, pidió por escrito al gobernador Guillermo Padrés, iniciar el debate sobre la posible legalización de drogas como la mariguana y la cocaína. “Legalizar –opina Haro– no es la panacea; sin embargo en otros países ha dado resultado… es sólo una forma diferente de enfrentar esta lucha y quitarle poder económico al crimen organizado… significa cambiar la orientación de los recursos públicos que se destinan para el combate a las drogas”.

Escucha todos los domingos el programa “Y sin embargo, se mueve”, de 9 a 11 de la mañana (tiempo de Sonora), a través deRadio Bemba 95.5FM o descarga los episodios anteriores y consulta las noticias más actuales en nuestro portalwww.ysinembargosemueve.net

El Préstamo del Banco Mundial para Salud: Asa Cristina Laurell

* México líder en préstamos de Banco Mundial, sostiene
*1,240 millones de dólares para el Seguro Popular, informa
* 480 millones para prevenir Influenza A/H1N1, precisa
* Información oculta o tergiversada, asegura la secretaria de Salud del Gobierno Legítimo
* Se revela el camino de la privatización, denuncia
A finales de febrero de 2010 la deuda acumulada de México con el Banco Mundial era de 46,477 millones de dólares lo que nos ubicó como el primer deudor de este organismo en el mundo, informó Asa Cristina Laurell, secretaria de Salud del Gobierno Legítimo de México.
Este endeudamiento corresponde aproximadamente al monto de los impuestos que dejan de pagar las grandes corporaciones mexicanas en un año. O sea se endeuda a la nación para proteger sus privilegios y ganancias extraordinarias, denunció.
Recordó que el pasado 23 de marzo el Banco Mundial autorizó un préstamo por 1,250 millones de dólares al Seguro Popular, de los cuales 1,240 millones se usarán para financiar parte de las transferencias federales a los estados, o sea, corresponde a recursos comprometidos en el presupuesto de egresos 2010. Otros 10 millones se dedicarán al pago de asistencia técnica, o sea, a la casta de asesores y consultores internacionales, detalló.
Mencionó que los documentos de este proyecto-préstamo, disponibles en la página web del BM-México, contienen información tergiversada o poco conocida en México.
Entre la información falseada –especificó-- se encuentra una afirmación sobre el “comprobado” incremento en el acceso a los servicios por los asegurados. Este señalamiento ha sido desmentido por el resultado final de la evaluación realizada por la Universidad de Harvard encabezado por Gary King y publicada en la revista Lancet en abril de 2009. Los datos del propio Seguro Popular también demuestran la falsedad de esta afirmación ya que sus beneficiarios reciben mucho menos servicios que los beneficiarios el IMSS, añadió.
Destacó que otra enunciación sistemática es que el Seguro Popular es un programa de combate a la pobreza lo que contrasta con la manera de presentarlo México. Aquí es un programa para todos los que no tienen seguridad social y el mecanismo para lograr la cobertura universal de salud. Esta ambigüedad debería ser aclarada porque los cambios en el programa durante los últimos tres años, efectivamente, lo han acercado a un programa con todas las características de programa neoliberal para los pobres.
Se asegura además –continuó-- que es un programa con enfoque de género porque el 80 por ciento (8.4 millones) de las familias afiliadas están encabezada por mujeres. Este dato es una franca mentira porque rebasa en dos millones el total de familias con jefatura femenina en el país.
Luego planteó: ¿Quién propicia la falsificación de la información? ¿los funcionarios del gobierno mexicano o los del BM? Sea como fuera, tarde o temprano se quedarán de manifiesto las mentiras del gobierno tal como ocurrió en el caso de Grecia, aseguró.
Respecto a la información oculta, dijo que hay varios ejemplos importantes. El primero es se explica que a través del Seguro Popular se sustituirá el presupuesto fijo por dinero de las por primas.
Esto significa, explicó, que las secretarías de salud estatales sólo recibirán dinero en función del número de afiliados al Seguro Popular. Si a ello se añade que parte de la asistencia técnica está dirigida a capacitar a los administradores del Seguro Popular para “comprar servicios” resulta claro el camino hacia la privatización. En este proceso se pondrá a competir al sector público con el privado.

Legionarios vs. Vaticano, salir del clóset

Jenaro Villamil

MÉXICO, D.F., 30 de marzo (apro).- Así como los pecados católicos no pueden convertirse en delitos, como ha pretendido hacer la jerarquía eclesiástica en el caso de los matrimonios gay o la despenalización del aborto, tampoco le resultará a la Legión de Cristo el mea culpa tardío por los delitos cometidos por su fundador, Marcial Maciel, considerándolos simples pecados que se expían con una carta o con pedir perdón a cada una de las víctimas, según lo expresado por su actual director, Álvaro Corcuera. El exceso de astucia del comunicado de los Legionarios de Cristo, difundido el pasado viernes 26, no corrige ni resuelve la impunidad que rodea la historia en torno de Maciel y al imperio que fundó con el aval, la complicidad y el encubrimiento de las autoridades de El Vaticano.

Con toda claridad lo señaló José de Jesús Barba Martín, uno de los más tenaces y lúcidos denunciantes y víctimas de Maciel, al día siguiente de conocerse el comunicado.

“No pueden decir que exclusivamente se trató de un hombre que engañó a la sociedad, que engañó a la Iglesia y que los engañó a ellos. Pudo haber engañado a unas cuantas personas, que no lo conocían de cerca. Pero ellos fueron colaboradores cercanos”, afirmó Barba Martín.

Y señaló a los 16 colaboradores más cercanos de Maciel, que actualmente tienen en sus manos el manejo del imperio de la Legión, cuyo presupuesto asciende a unos 650 millones de dólares al año, tan sólo por las colegiaturas de los 176 colegios, 15 universidades y 50 institutos de educación superior donde atienden a 132 mil alumnos en 22 países donde tienen presencia.
De acuerdo con Barba, entre las personas que estaban en el primer círculo de Maciel figuran: Álvaro Corcuera, actual director de los Legionarios; Luis Garza, el vicario general, así como los consejeros generales Michael Ryan, Joseph Burtka y Francisco Mateos, además de Evaristo Sada, secretario general, y José Cárdenas, director territorial de Chile y Argentina, entre otros.

Por mucho que hayan sacado del clóset a Maciel, los corresponsables de mantener la simulación y la complicidad difícilmente podrán librarse de las consecuencias bajo señaladas:

1) El futuro de la Legión y el pleito con Ratzinger: No es una circunstancia fortuita la que obligó a los Legionarios a asumir que Maciel abusó sexualmente de seminaristas durante varias décadas. En el fondo, hay un pleito de sobrevivencia y de poder entre el papa Joseph Ratzinger, que también conoció y calló muchos de las denuncias en contra de Maciel cuando encabezó, durante el papado de Juan Pablo II, la Congregación para la Doctrina de la Fe, y las redes empresariales, eclesiásticas y mediáticas que poseen los Legionarios.

Antes de que su papado acabe señalado por la ola de escándalos que han salido a relucir en Berlín, Irlanda, Estados Unidos y en su propio entorno cercano, Benedicto XVI ha decidido enfrentar el “pecado” de la pederastia y de los abusos sexuales, intentando una mayor centralización de la Santa Sede para eliminar los “focos rojos” que existen en esta institución milenaria.

Uno de esos “focos rojos” es, sin duda, la Legión de Cristo, un poder dentro de otro poder. Tan sólo para dar una idea de las dimensiones de la empresa que fundó Marcial Maciel basta revisar las estadísticas propias de 2009: tienen 3 mil 400 miembros, de los cuales 800 son sacerdotes distribuidos en 22 países.

A través de su “brazo laico”, conocido como Regnum Christi, y de sus 75 mil miembros distribuidos en 45 países, reciben un promedio de 100 millones de dólares de donaciones anuales y administran una serie de “misiones”, clubes juveniles, etc.

Además, poseen la Fundación Altius, que recibe ingresos propios y tiene presencia en 13 países. Encabeza 48 proyectos, incluyendo un Centro Altius Integra para atender a inmigrantes en Europa.

Las redes de la Legión de Cristo también incluyen la administración de medios de comunicación, como la estación de radio Guadalupe, en California, Estados Unidos; las revistas National Catholic Register y Faith and Family Magazine, así como la agencia de noticias Zenit, con 615 mil 386 suscriptores en 19 países.

La auditoría a las cuentas de las empresas de la Legión de Cristo es el otro ángulo de la disputa entre El Vaticano y la orden.

2) La indemnización a las víctimas y a los herederos: Hasta antes de la muerte de Maciel, el escándalo de los abusos sexuales y de su narcodependencia era la preocupación central para la Legión de Cristo. Invirtieron dinero, poder y relaciones para amedrentar a los medios que documentaron las denuncias de las primeras víctimas que desde 1997 dieron su testimonio.

Ganaron tiempo, pero no pudieron evitar que El Vaticano iniciara una investigación en torno de estas denuncias.

Desde 2008 comenzó a ventilarse que Maciel no sólo abusó de sacerdotes y seminaristas, sino también tuvo una “doble vida”.

En la prensa española, y después en los medios mexicanos, se documentó que Mon Pérre tuvo, por lo menos, tres hijos –una mujer y dos varones– y dos relaciones de carácter marital, y abusó también de sus propios vástagos, incluyendo a uno adoptado.
Raúl y Omar González Lara, dos de los hijos de Maciel, junto con su madre Blanca Estela Lara, aparecieron en una extensa entrevista con Carmen Aristegui en MVS para denunciar la relación con el fundador de los Legionarios.

La respuesta de la institución no fue ni compasiva ni caritativa. Asumieron que Marcial Maciel tuvo una “doble vida” –eufemismo para negar el encubrimiento– y acusaron a los hijos de querer extorsionarlos cobrando 26 millones de dólares.

En este terreno la Legión no ha cambiado un ápice su discurso. Cuando se trata de resarcir el daño a las víctimas o de pagarles a sus hijos la parte correspondiente de su patrimonio, han reiterado que se trata de extorsión.

Emilio Bartolomé, vocero de la Asociación de Ayuda a Afectados por las Enseñanzas del Grupo Religioso Legionario de Cristo, inscrita en España, advirtió que no basta con reconocer los “pecados” de Maciel. Sólo queda un camino: “reparar el daño a las víctimas, según las exigencias de justicia y caridad cristiana, y luego convocar a un capítulo general para refundar o desaparecer la orden”.

3) La Legión y el escándalo mediático: Las innumerables preguntas sin respuesta generarán una dinámica de nuevos escándalos mediáticos. Querer sacrificar la figura de Maciel para salvar a la institución es una operación difícil de sostener por una sencilla razón: la institución era Maciel.

El grado de personalización, de control y de tiranía que llegó a tener el sacerdote de Cotija, Michoacán, en torno de la Legión de Cristo no nos habla de “renglones torcidos” ni de la posibilidad de “dar vuelta a la página”. El renglón torcido se sigue escribiendo y Maciel no era una página más, era el libro, la doctrina y la esencia de la orden religiosa.

La dinámica mediática ha vencido a los propios intentos de censura: desde las presiones de anunciantes vinculados a la Legión que recibieron en 1997 La Jornada y CNI-Canal 40, hasta el empeño de la jerarquía mexicana por minimizar, excusar o excomulgar a quienes se atrevan a indagar más allá del guión que han escrito sobre la marcha.

El escándalo mediático ha resultado ser una medida no deseable, pero eficaz, ante el ambiente de impunidad que rodea las historias legionarias.

“Cuando los representantes de los dioses y de los césares cenan en la misma mesa, la sociedad busca la salida por otras vías. Una de ellas son los medios”, escribió Diego Pettersen Farah en El Informador, para explicar la delicada trama que se ha tejido en torno de Maciel.

La última perla del escándalo la acaba de proporcionar el obispo legionario de Cancún, Pedro Elizondo. Para este prelado, los curas pederastas, incluido Maciel, “lo hicieron por ignorancia, a lo mejor no lo sabían. En tal medida puede aplicárseles el precepto de Jesucristo: ‘perdónalos, porque no saben lo que hacen”.

La justificación resulta grosera y es pólvora para otros escándalos. Si tan inocentes o ignorantes de su propio delito fueron, ¿por qué presionaron para acallar los testimonios de las víctimas? ¿Por qué ignoraron durante décadas el punto de vista de los propios abusados? ¿Por qué insiste la jerarquía católica en minimizar lo que a todas luces resulta ser un problema consustancial a las reglas de sumisión, silencio y simulación  que no tiene nada qué ver con la genuina doctrina cristiana?

El verdadero escándalo mediático no es que la Legión haya decidido sacar del clóset a su fundador. Marcial Maciel no era Ricky Martin ni hubo valentía en su papel de cabeza visible de una teología a favor de los ricos, poderosos y blancos. El verdadero escándalo es tratar de reducir un problema de poder, de fe y de justicia a una pequeña temporada en el infierno.
Email: jenarovi@yahoo.com.mx

Un político estadounidense que propuso legalizar la marihuana... y fue amenazado por Washington.

Víctor Hugo Michel, enviado
El Paso, Texas

Pese a que 40 años de guerra contra las drogas y un trillón de dólares gastados no han surtido efecto, Washington no quiere ni tocar el tema de la legalización de narcóticos y está dispuesto a amenazar a cualquier ciudad estadunidense que quiera debatir sobre la descriminalización de la mariguana.

“A nosotros nos amenazaron con cortarnos todos los fondos federales si seguíamos con el debate de legalizarla”, lamenta Beto O’Rourke, concejal de El Paso y autor de una iniciativa que, de haber sido aprobada, habría permitido el consumo abierto de cannabis en parte de la frontera entre México y Estados Unidos.

“Es suficiente. Hay que debatir sobre legalizar la mariguana. Podemos cortarle a los cárteles de la droga hasta 8 mil millones de dólares al año y acabar con parte del terrorismo que afecta a México”, sostiene O’Rourke, convertido en 2009 en el primer político estadunidense del mainstream en proponer la descriminalización como vía para golpear al narcotráfico mexicano en donde más le duele: el bolsillo.

“Seamos francos: la mariguana está altamente disponible para cualquier estudiante de secundaria en Estados Unidos. ¡Más niños están probándola que el tabaco!”, dice.

O’Rourke, del Partido Demócrata, es uno de los principales cerebros detrás de una campaña pro legalización, cuyos efectos hubieran sido históricos tanto en México como en Estados Unidos y, según calcula el concejal, hubieran llevado a que la guerra en la frontera mexicana perdiera gas, recursos y, sobre todo, violencia.
A principios de 2009 se estuvo a un voto de lograrlo. En una sesión histórica, el Concejo de la ciudad de El Paso aprobó por unanimidad la legalización de la mariguana, propuesta que después no sólo fue vetada por el alcalde, John Cook, sino que generó la ira del establishment en Washington, que vio amenazada su guerra contra las drogas, una industria de 40 mil millones de dólares al año.

Advierte algo pocas veces escuchado entre políticos estadunidenses: “tenemos que tomar la responsabilidad de esto. Nosotros creamos a El Chapo Guzmán y a los Carrillo y a Los Zetas. Nosotros los hicimos increíblemente ricos y poderosos, como lo hicimos en los treinta con Al Capone”.

En 2009 propuso y logró que el Concejo de El Paso aprobara la legalización de la mariguana. ¿Por qué y para qué?

Lo que miembros del Concejo de la ciudad propusimos fue hacer legal la mariguana en Estados Unidos. Queríamos decirle a nuestro gobierno federal en Washington que es el consumidor de drogas estadunidense el que está alimentando la violencia en México y, por extensión, en Ciudad Juárez. Si podemos cortar algo del dinero que va a estas organizaciones del narco, podemos significativamente disminuir su capacidad de reclutar a nuevos miembros, de corromper a funcionarios y policías y aterrorizar con crueldad e impunidad, como lo han hecho en Ciudad Juárez los dos años recientes.

¿Por qué la mariguana?

Se estima que 60 por ciento de las ganancias del narcotráfico vienen de la mariguana y en un año, en 2006, eso acumuló 8.6 mil millones de dólares. Si les quitamos eso a los cárteles, van a tener mucha más dificultad de hacer lo que están haciendo ahora.

¿En qué momento decide usted revisar la posibilidad de la legalización de la mariguana?

El terrorismo en Ciudad Juárez comenzó a todo vapor en 2008. A lo largo de ese año, más de 2 mil 600 personas de nuestra comunidad fueron asesinadas, torturadas y secuestradas. Fue entonces cuando comenzamos a preguntarnos por qué pasaba esto. Muchas de las respuestas típicas no nos satisficieron: había quienes nos decían que era culpa de México, porque es “una sociedad corrupta” o porque “los mexicanos son tendentes a la violencia y la corrupción”. Eso no es cierto. Es nuestra economía de mercado negro la que alimenta eso. Estados Unidos tiene 25 por ciento del mercado mundial de las drogas con sólo 5 por ciento de la población del planeta.

¿Cómo marchó esa idea de legalización?

A final de 2008 muchos de nosotros en el Concejo comenzamos a pensar en esto, y en 2009 propusimos nuestra resolución, que simplemente pedía un debate sobre la sabiduría detrás de continuar con la prohibición de drogas en Estados Unidos. Fue aprobada unánimemente, 8-0. Pero el alcalde la vetó. Y después tuvimos otra reunión para tratar de darle la vuelta al veto. Fue entonces cuando fuimos amenazados por líderes políticos en Washington, que nos dijeron que si seguíamos con esto le iban a cortar los fondos federales a nuestra ciudad.

¿Qué pasó con esa amenaza?

Bajo esa amenaza algunos de los concejales dieron vuelta a sus votos. Tuvimos llamadas de nuestro congresista, Silvestre Reyes, quien es muy poderoso en Washington. Nos llamó a todos y nos dijo: “tienen que parar esto. Ustedes están poniendo en riesgo los fondos federales de El Paso”.

¿Y qué pasaba si les cortaban la ayuda federal?

El Paso es una de las ciudades más pobres de Estados Unidos. Cuando el gobierno federal amenaza con cortar dinero a una comunidad pobre, llama la atención. Tuvo su efecto: cuando votamos para echar abajo el veto del alcalde, sólo cuatro concejales seguimos votando igual. Los otros cuatro votaron diferente.


Y ahí murió la propuesta de legalizar la mariguana…

No, en febrero pasado desarrollamos una nueva resolución llamando otra vez a legalizarla. Pero el voto fue 4 a 4. El alcalde tenía que romper el empate. Y volvió a votar en contra.

¿Por qué el gobierno federal de Estados Unidos amenaza a una ciudad pequeña, como El Paso, en una discusión como ésta?

No sé por qué Washington está tan asustado de nuestra resolución. Pero hay que recordar que en Estados Unidos la guerra de las drogas es una industria de 40 mil millones de dólares invertidos al año en prisiones, armas, justicia, oficiales, etcétera. Por eso hay mucha gente en este país que tiene un interés muy personal en el statu quo.

Mensaje AMLO 29 de marzo del 2010

Andrés Manuel López Obrador da su punto de vista sobre la visita de Hillary Clinton a México: cooperación sí, intervencionismo no.

viernes, 26 de marzo de 2010

¿...Qué no te queda claro?

Carmen Aristegui F.

El empresario Simón Charaf, dueño del Bar Bar, ha decidido contar su historia, abriendo la puerta a grandes revelaciones que trascienden y dan al corazón del funcionamiento de una de las estructuras de poder más grandes en nuestro país, misma que ha dado muestras de su capacidad para someter a los distintos poderes formales de la República.

Charaf acusa a la Procuraduría del Distrito Federal de someterse a los designios de Televisa para manipular las investigaciones del caso Cabañas y responsabilizar a empleados, gerente y propietarios del bar de conductas que, afirma, no se sostienen con evidencias, presentando el caso como si hubiera sido una acción concertada. El empresario acusa también a la televisora de manipular editorialmente el caso, con la pretensión de aniquilarlo. Puesto a demostrar sus dichos, ha subido a internet una página en la que da a conocer los videos completos de sus cámaras de seguridad, fotografías de celebridades y funcionarios de la televisora -incluido el propio Azcárraga Jean- para mostrar de qué estaba compuesta la clientela del lugar y marcar, desde ahí, su contraofensiva: exhibe una edición de comentarios de los principales comunicadores de la televisora en los que se refieren al Bar Bar como un lugar de drogas, prostitución y armas. Contraataca con la pregunta obligada: "Si este lugar es lo que ustedes dicen, ¿qué hacían, entonces, ustedes ahí?". Con diversos elementos busca demostrar que estamos ante una maquinación perversa, cuyos móviles trascienden a lo ocurrido en el baño del Bar Bar. El trasfondo, dice Charaf, es un conflicto entre accionistas por la propiedad de una empresa llamada "Imagen y Talento Internacional, S.A. de C.V.", de la cual Televisa posee el 51 por ciento de las acciones y Simón Charaf el 49 por ciento. Al leerse las 16 hojas del convenio es posible percatarse que ahí empieza la historia grande.

En apretada síntesis: Charaf funda la empresa "Imagen y Talento Internacional" hace algunos años, desde la cual promueve figuras como la Miss Universo Lupita Jones, su entonces pareja. La empresa crece en la medida que Televisa decide, tal vez por razones financieras, terminar contratos de exclusividad con varios artistas y figuras públicas, situación que aprovecha Charaf para negociar nuevos convenios con aquellos que han perdido sus contratos con la televisora. Establece una cartera importante con más de 100 convenios de exclusividad desde los cuales realiza negocios comerciales de diverso tipo. En algún punto, narra Charaf, un grupo internacional -al parecer General Electric- interesado en participar en una tercera opción de televisión -asunto fallido como se puede ver- intenta comprar la empresa de Charaf para garantizar sus futuros contenidos con artistas nacionales. Al enterarse Televisa, decide negociar con Charaf para alejar el peligro de una competencia real en la televisión. Firman un convenio cuyo objeto establece que los socios Televisa y Charaf tendrán "...la representación, promoción y contratación de personalidades, artistas, deportistas y conductores (las 'personalidades') a efecto de comercializar en cualquier forma permitida por la ley, campañas y proyectos publicitarios, promocionales, de relaciones públicas, conferencias, líneas comerciales y productos, así como cualquier actividad semejante o conexa a las anteriores..."; firman, además, una cláusula (la novena) donde establecen "la obligación de no competir". Charaf afirma que el convenio no es cumplido por Televisa, la que realiza negocios en los que "usa" a personalidades de los que no participa a su socio Charaf, tal y como estaba obligada por el convenio firmado. Menciona, como ejemplos, el contrato con Maite Perroni y Raúl Araiza para el PVEM y los convenios con los gobernadores que se promueven con artistas de la televisión. Ante los reclamos de Charaf, Televisa ofreció comprarle su porcentaje en una mínima cantidad. Charaf se negó y dijo que prefería venderla a un tercero. Afirma que sostuvo una conversación telefónica con Alejandro Benítez, director general de Comercialización Artística de Televisa, quien le habría dicho: "Para que se acaben los ataques hacia el Bar, accede a la petición que ya te hice en diciembre". Ante la respuesta de "...que estaba fuera de la realidad" y que prefería venderlo a un tercero, el funcionario de Televisa soltó: "¿...qué no te queda claro que quienes mandamos sobre la autoridad y hasta sobre el propio Presidente somos nosotros?"... "¿En esos términos?", le pregunté al empresario. "En esos términos...", ratificó.

Reforma

El Censo “mocho”

Rosa María Rodríguez

En el año 2000 Vicente Fox modifico el Escudo Nacional, no se si usted recuerda la famosa “Águila Mocha” que fue la imagen institucional de su sexenio, para aquellos años muchas fueron las voces que cuestionaron esta modificación a un Símbolo Patrio, otros fueron a las cuestiones de fondo y se dieron a la tarea de leer el mensaje oculto detrás de este logotipo concluyendo que con aquella facilidad con que brinco toda una normativa existente para el uso y manejo de Símbolos Patrios, con esa misma facilidad haría de nuestro país lo que le viniera en gana.

Y así fue, se privatizo la seguridad social, los servicios médicos, la educación , se expropiaron tierras, se construyeron cabañas de lujo y miles de abusos que están documentados tanto de su familia consanguínea, como política y ni que decir de los funcionarios en turno.

Finalmente su desmantelado rancho ahora es un hotel de lujo y el viaja promoviendo su libro, después de que en función recomendaba no leer.

¿Por que recordé este sexenio?, porque a partir del 31 de mayo y hasta el 25 de junio El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) realizara el Censo de Población y Vivienda 2010 y me resulta inevitable comparar el “águila mocha” con el “Censo mocho”.

Bajo el pretexto de que se disminuyo el presupuesto para su realización el cuestionario de 55 preguntas que se hacían, ahora se reduce a 23.

Recordemos que la información que provee un Censo es fundamental para la realización de análisis sociodemográficos y el diseño de políticas públicas. La supresión de variables tan importantes como la religión, la lengua indígena hablada, la situación conyugal, la discapacidad, la ocupación, entre otras, representaría la pérdida de información muy valiosa para el conocimiento profundo de la sociedad mexicana, como todos sabemos uno de los principales problemas que atraviesa el país es la desigualdad social. Ésta no sólo depende de los índices de pobreza, sino también de los factores culturales que operan como clasificadores de la exclusión social ¿Cómo diseñar políticas de bienestar social hacia los pueblos indígenas si con esta modificación no podremos tener el número de hablantes de lengua indígena?

Es de especial preocupación que la eliminación de estas variables atañe a minorías como son los indígenas, los discapacitados, las religiones minoritarias, las madres solteras. Para garantizar el cumplimiento del artículo 1 constitucional, el que garantiza la no discriminación por “origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias, el estado civil”, es importante contar con información precisa relativa a estas poblaciones minoritarias.

Medir las mismas variables que abarco el censo del año 2000, es condición sine qua non para medir los cambios transcurridos en la sociedad mexicana a lo largo de la última década y contar con una fotografía precisa y multidimensional de su actual composición. El diseño se trabajo desde el año pasado y aun y cuando investigadores y especialistas en temas de población solicitaron que estos cambios no se realizaran, el proyecto siguió adelante, públicamente la justificación es una reducción de presupuesto, pero el presupuesto se definió a finales del 2009, es decir los cambios es algo muy bien planeado.

Eliminar variables, es un grave retroceso y lo que es peor, como algún día me explico un maestro: “las estadísticas sirven para construir verdades o mentiras” y a como esta el país no seria de extrañar que Eduardo Sojo, intente invisibilizar el desastre socioeconómico que entre 2000-2010 se viene dando ya que curiosamente se suprimen preguntas que abarcan indicadores económicos y sociales básicas para determinar índices de pobreza y marginación.

De nuestros impuestos saldrán 4 mil 600 millones de pesos para realizar en Censo “mocho” a partir del cual se fabricaran ficciones y dentro de tres años intentaran vendernos la idea ( a través de miles de promocionales) de que: en este país donde tenemos el honor de contar con el hombre mas rico del mundo, la administración federal “en continuidad a la cadena de éxitos que inicio Fox se suman miles sino es que millones mas de Calderón, cumpliendo su promesa de vivir mejor”, mientras a diario se incrementa el desempleo, la deserción escolar, las enfermedades ligadas a la pobreza, la inseguridad etc.etc.

jueves, 25 de marzo de 2010

BM presta 1,250 mdd para Seguro Popular

CIUDAD DE MÉXICO (Notimex) — El Banco Mundial (BM) aprobó el jueves un préstamo a México por 1,250 millones de dólares (mdd) para apoyar el Proyecto de Sistema de Protección Social en Salud, a fin de que el Seguro Popular beneficie a más mexicanos.

"México confirmó, pese al impacto negativo de la crisis económica global, su compromiso de lograr una cobertura universal de seguro médico en 2012. Este préstamo acompañará los esfuerzos del país en alcanzar este objetivo", explicó el organismo en un comunicado.

El proyecto tendrá un costo total de 26, 861 mdd, de los cuales 1,250 millones serán financiados por el Banco Mundial y el resto por el Gobierno mexicano.

El préstamo será pagado en 18 años. Se espera que el proyecto culmine el 31 de diciembre de 2013.

La institución indicó que el proyecto contribuirá a financiar las aportaciones federales del Seguro Popular con el fin de preservar y expandir la cobertura de salud a aquellos ciudadanos que no cuentan con ningún tipo de seguro médico.

"Estoy convencido de que el Seguro Popular establecerá estándares de protección social en salud que el Banco Mundial podrá impulsar en otras naciones", dijo Salomón Chertorivski, comisionado nacional de Protección Social en Salud.

Entre los resultados esperados del proyecto figuran:

  • 10 millones de beneficiarios adicionales afiliados;
  • Mejor capacidad de los sistemas estatales para monitorear la prestación de servicios;
  • Promoción del conocimiento de los derechos de los beneficiarios;
  • 10 millones de usuarios se beneficiarán con estudios de salud preventiva para así disminuir riesgos en su salud.

"Aplaudimos los esfuerzos del Gobierno de México en otorgar cobertura de seguro médico a millones de mexicanos de escasos recursos. Ello respalda el derecho constitucional de acceso a servicios de salud", dijo Gloria Grandolini, directora del Banco Mundial para Colombia y México.

La iniciativa también dirigirá recursos a la mejora de la gestión y administración de beneficios por parte del Seguro Popular.

La instancia que administra los recursos para el programa de Seguro Popular es la Secretaría de Salud.

La calificación es injusta

Por Rafael Cano Franco
No recuerdo, desde que Abel Murrieta es procurador General de Justicia en Sonora, que se hubiera reunido para platicar ampliamente y sin tapujos con periodistas. Ayer lo hizo con el grupo Compacto (Feliciano Guirado, Francisco Rodríguez, Francisco Javier Ruiz Quirrín, Ernesto Gutiérrez Ayala, Martín Romo y este Juglar).

Fue una larga charla que culminó justamente cuando le informaron del asesinato del abogado, Juan Antonio Contreras Domínguez, conocido en el argot policiaco como “Tony Paquetes”.

Una frase define lo que piensa el Procurador de su trabajo y de los resultados que ha entregado en el cargo a sus jefes: “Desgraciadamente siempre se nos va a calificar en base a lo que sucede y no a lo que evitamos”.

Acepta de entrada que aunque los índices de seguridad pública manifiestan una evolución positiva, con casos resueltos, disminución en los secuestros y en los asaltos, no son los óptimos pero tampoco son los más altos comparativamente con otras entidades.

Considera que Sonora no ha sufrido la embestida del crimen organizado como ha pasado en los tres estados vecinos: Chihuahua, Sinaloa y Baja California, pero deja claro que los 160 muertos tampoco es una cifra para presumir.

Sin embargo precisa, “ya quisiera el Procurador de otra entidad vecina poder estar sentado así con un grupo de periodistas, esto es impensable” (La reunión se llevó a cabo en la terraza del Hotel Bugambilias, teniendo como frente el tráfico del bulevar ).

Sin embargo, cuando se le cuestiona si puede enviar un mensaje a los ciudadanos para que disfruten el próximo periodo vacacional de Semana Santa sin preocupaciones o miedo, la respuesta es negativa.

“Los riesgos están presentes en todo el estado” y desde esa postura recomienda extremar precauciones como viajar de día, acompañados y a lugares donde el crimen organizado no manifiesta una presencia violenta.

Pero paradójicamente también recomienda “hacer nuestra vida lo más normal que se pueda”.

Acepta de nuevo que la presencia de las fuerzas federales no es suficiente y concluye diciendo que los espacios que se dejan son ocupados por los grupos del crimen organizado.

Sobre la posibilidad de que se legalicen las drogas, considera que eso no resuelve el problema de narcotráfico: “se habla de legalizar la mariguana, pero no creo que legalicen el crystal o la heroína”, dice a manera de argumento.

También se abordó la propuesta que presentó el gobernador Guillermo Padrés en la Conago, de unificar las policías del país. En ese punto Abel Murrieta explica que es una propuesta que viene manejado el secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna y precisa que no se trata de un único mando, si una coordinación en materia de capacitación y operación.

Ejemplifica: “debe existir la posibilidad de que si en una región determinada de Sonora se requiere atender una situación de coyuntura, tengamos las facultades para movilizar elementos de seguridad pública municipal de cualquier lugar”.

No deja pasar la oportunidad para presumir logros: “detuvimos a los que asaltaron el antro del hotel, a los que robaron dos trailers con camarón; hicimos un fuerte operativo para capturar a quienes mataron al comandante Ontamucha; desde que llegamos a Nogales se han reducido los índices de violencia, hemos dado golpes espectaculares”.

Pero acepta que en el caso de los sicarios que atacaron a los transportistas en Vícam, asesinando a tres de ellos, no pudieron capturarlos porque les falló la comunicación “y aunque los tuvimos a la vista, no pudimos coordinarnos para atraparlos porque no funcionaban los sistemas de comunicación”.

Y justamente cuando nos estabamos despidiendo, luego de dos hora de plática, le informaron del asesinato del abogado Contreras Domínguez, ya por la tarde el saldo total del día arrojó tres asesinatos (en Nogales, Cajeme y Hermosillo) y dos heridos por disparos de arma de fuego.

Seguramente al ver los periódicos de este miércoles reafirmará su convicción de que se le seguirá juzgando por lo que sucede y no por aquello que logran evitar.

miércoles, 24 de marzo de 2010

300 protestaron por la muerte de estudiantes del TEC

SDPNoticias.com

Alrededor de 300 parsonas se presentaron en la macroplaza de Monterrey la tarde de hoy a protestar por las muertes de dos estudiantes del TEC.

De acuerdo con El Norte, la protesta en la que participaron principalmente alumnos del ITESM, EDEM y UANL, se llevó a cabo detrás de la Explanada de los Héroes.

La convocatoria era para protestar en la explanada ubicada frente al Palacio de Gobierno, donde el gobernador priista, Rodrigo Medina, presentaría el Plan Estatal de Desarrollo, pero los manifestantes no tuvieron acceso a esa área ya que fue cerrada con vallas metálicas.

“Compañeros, yo no quiero que los sueños y las esperanzas que tienen mis padres en mí se vayan a la basura”, fue lo que declaró un estudiante del TEC.

De acuerdo con El Norte, los manifestantes llevaban pancartes con frases como “No me callan”, “No soy sicario”, “¿Quién gana en esta guerra?, “Medina, ibas a dar la vida por Nuevo León, tan siquiera da la cara”.

Los manifestantes buscaban entregar un pliego petitorio en el palacio de gobierno en manos del Secretario de Gobierno, Javier Teviño, pero un empleado salió a notificarles que Treviño no podía salir a recibir el pliego.

Un estudiante de la UANL reprochó a Treviño que fuera capaz de salir a dar la cara.

MUJERES Y NIÑOS PRIMERO..!

CIUDAD JUÁREZ. – Una tragedia familiar se registró este miércoles en la colonia Morelos, cerca de Zaragoza, luego que una abuela presenció junto con sus nietos como sujetos armados mataban a sus dos hijas.

Las víctimas son un par de madres adolescentes de nombres Maira Alejandra Cardoza Guajardo y Lucero Cardoza Guajardo, de 21 y 17 años de edad, quienes fueron fusiladas en un domicilio ubicado en el cruce de las calles Justo Sierra y Francisco Márquez.

Todo sucedió cuando un comando armado entró a la casa donde estaban las jóvenes junto con sus hijos y su madre; sin mediar palabra los sujetos dispararon sus armas de fuego de calibre 9mm contra ellas, una murió al instante en el baño mientras que la otra la intentaron llevar a recibir atención médica, pero murió apenas la subieron a un vehículo particular.

A la escena llegaron agentes de la policía municipal y federal que encontraron a los familiares de las víctimas en shock, procedieron a acordonar la escena del crimen ante el enojo de los presentes.

Asesinan a 2 mujeres adolescentes y a un gerente de maquila

Califican como desafortunadas las declaraciones del Gobernador

Por Agencias /

Dia de publicación: 2010-03-23

Alrededor de unos 800 universitarios marcharon del edificio central de la Universidad de Sonora hacia Palacio de Gobierno para exigir un mayor presupuesto para la máxima casa de estudios. Antes, la larga columna que avanzó por la calle Rosales, se dirigió hacia la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, donde se entregó el emplazamiento de huelga de esta organización para el 16 de abril a las 17:00 horas, un día después de la fecha planteada por el STAUS.

A las afueras de la Junta y  a través del largo trayecto, los maestros y empleados lanzaron diversas consignas como: “El maestro, luchando, también está enseñando”, “Padrés, escucha, la Uni está en la lucha”, “menos policía, más educación, mayor presupuesto, para la Unison”, y la clásica “no que no, si que si, ya volvimos a salir”.

Al retornar por las calles aledañas a la sede del ejecutivo, se realizó un mitin frente a Palacio de Gobierno, en donde en primer lugar, habló la líder del STEUS Dorotea Razcón  quien informó sobre las gestiones realizadas tanto por su organización, así como por los académicos y el Rector para lograr el reconocimiento de zona de vida para todas las unidades académicas de la Universidad de Sonora. La secretaria general de los trabajadores y empleados señaló  que en fecha recientes, las tres instancias trataron de gestionar ante el secretario de gobierno, Héctor Larios, el resolver los problemas salariales y contractuales de los trabajadores universitarios y abundó que hasta la fecha el Gobernador no ha ofrecido una respuesta positiva, al tiempo de exigirle a las autoridades estatales y universitaria que pongan cartas en el asunto.

Hablo de la necesidad de homologar la despensa con los trabajadores manuales y administrativos a los de confianza y ajustar el tabulador, advirtió de que de no ser así, es muy posible que estalle la huelga para el 16 de abril a las 17 horas.

En medio de pancartas con las consignas “El Gobierno de Sonora SI, tiene dinero para apoyar a la Unison, Padrés no quiere”, “jubilación digna y servicios médicos de calidad”, “ por el reconocimiento de  zona de vida cara…, entre otros carteles más, el Doctor Sergio Barraza tomó el micrófono para cuestionar la palabra empeñada en campaña por el Gobernador y el derroche de recursos gastados en la propaganda del “Sonora SI”, explicó que “no es posible que nos diga que los recursos están etiquetados” y  manifestó que el jefe del Ejecutivo, debió haber previsto el problema de las revisiones salariales y contractuales y el mejoramiento las condiciones de jubilación, además de tratar de mejorar el servicio que se recibe del ISSSTESON.

Barraza Félix calificó de desafortunadas las declaraciones del Gobernado Padrés, en el sentido de que no había recursos para la Unison, así como la confusión generada por la llamada partida especial de 10 millones  que asegura, Roberto Rubial, el líder de los aliancistas en el congreso destinó a la Universidad de Sonora.

El líder del STAUS dijo que existe más de 200 violaciones al Contrato Colectivo de Trabajo, además de asegurar que con una quinta parte  del dinero destinado para el programa de uniformes escolares, acción que aclaró, el STAUS de ninguna manera se opone, se podría resolver el problema laboral en la Universidad de Sonora..
Dijo que el STAUS, no aceptará un no por respuesta en caso de no atenderse la problemática y  exigió que se atienda las demandas del sindicato. Dijo que la solución está en el Gobernador del Estado y en el  rector Heriberto Grijalva, y que de no cumplirse la palabra de ambos funcionarios, estallará la huelga en la Universidad de Sonora en la fecha programada por STAUS, 15 de abril, a las 17:00 horas.

Añadió que el STAUS está en contra de las reformas impulsadas por el PAN en el Congreso del Estado, porque es una contrarreforma y que deja más desprotegidos a los trabajadores. Al terminar la intervención, se entonaron varias consignas, entre ellas la que reza“a luchar a luchar por aumento salarial”, tiempo después, el también Doctor en Física agradeció a los presentes, e invitó a los manifestantes a retornar al campus de la Universidad de Sonora.

lunes, 22 de marzo de 2010

Estudiante narra por Twitter irrupción del Ejército en el Tec de Monterrey

SDPNoticias.com

Nuevo León, Monterrey.- Un estudiante que se vio atrapado el viernes 19 de marzo en la balacera y posterior introducción del Ejercito en el Tec de Monterrey, narró vía Twitter cómo dos alumnos habían sido heridos por los efectivos castrenses y la manera en que ingresaron al campus.

En sus mensajes narró que tuvo que correr para salvar su vida e informó que eran estudiantes las víctimas de la balacera y no sicarios como inicialmente informaron los militares.

En su primer mensaje enviado a las 2:05 am de viernes escribía “Soldados adentro del tec!!!!”,, refugiado en un salón del campus.

“Militares retiran radios a policías del tec en momento del caos, justo cuando se informaba que habían herido a alumno (yo lo escuché)”,  escribió hora y media después el alumno que permanecía escondido junto con un guardia de seguridad el cual contaba con radio de intercomunicación y mediante el cual escuchaban la narración de otros elementos de seguridad del Tec.

Entrevistado por el periódico El Norte el twitero narró como vivió aquel infierno, el usuario de la red social no quiso revelar su nombre pues teme por su integridad física.

“Yo estaba junto a un policía del Tec”, recordó el alumno.

“Él traía su radio, su frecuencia, entonces, se escuchó cuando el policía de la puerta de Luis Elizondo la 19  estaba gritando: ‘No se dejan de tirar; los soldados no dejan de tirar’”, y luego gritó: “Le acaban de dar a otro alumno”.

“¿Qué pasó?”, le preguntó el estudiante al elemento de seguridad tratando de confirmar lo que había escuchado.

“Acaban de herir a otro alumno”, le contestó.

“¿Cuántos van?”, insistió.

“Es el segundo”, le respondió el guardia.

Así permanecieron mucho tiempo.

“Los soldados ya les quitaron los radios”, le comunicó el guardia al no recibir ya mas informes.

“Cuando escuché que eran sicarios los muertos, yo pensé que el policía se había confundido”, expresó, “pero ahora que sale esto, te das cuenta de que lo que yo escuché era verdad”, dijo el estudiante.

Fue hasta 36 horas después cuando autoridades dieron a conocer la noticia de que eran alumnos becados los muertos durante el enfrentamiento.
Con información del diario El Norte

Asesinan a dos estudiantes de la UAG

SDPNoticias.com

Dos estudiantes de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) fueron asesinados a balazos afuera de un local de venta de cerveza, ubicado frente a la plaza principal perteneciente al municipio de Marcos Castellanos,  confirmó la Procuraduría General de Justicia del Estado.

Las víctimas fueron identificadas como Abraham Guerra González, de 30 años de edad, con dos balazos, uno de ellos en la cabeza, y otro en el abdomen, y Ángel Guerra González, de 24 años, con tres impactos de bala en distintas partes del cuerpo.

Según el comunicado, los hechos ocurrieron a la 01:30 horas de este lunes, afuera del establecimiento cervecero denominado “Terrazas”, al que llegaron varios sujetos armados y dispararon contra los jóvenes y luego huyeron. En el lugar fue encontrada una pistola calibre 9 milímetros, así como varios casquillos percutidos de diversos calibres, entre otros varios de calibre .38mm.

Elementos de la Policía Ministerial del estado iniciaron la indagatoria.

A cuatro años del gobierno de Calderón 10 mil mexicanos piden asilo a EU

Redacción SDPNoticias.com

Desde que Felipe Calderón declaró la guerra al crimen organizado, a finales de diciembre del 2006, cerca de 10 mil mexicanos han solicitado asilo político en Estados Unidos, según estadísticas del Departamento de Justicia de ese país.

De acuerdo con las cifras oficiales, durante el 2007 buscaron la protección estadounidense 3 mil 42 mexicanos, para el 2008 el número de solicitantes aumentó a 3 mil 459, en comparación del 2009, cuando las solicitudes disminuyeron a 2 mil 846.

Sin embargo, desde 2007 hasta 2009 Estados Unidos sólo le concedió el asilo político a 183 mexicanos, es decir, una cantidad menor al 2 por ciento de los solicitantes.

Según información publicada en el Diario Digital de Ciudad Juarez, admite desde 2007 hasta 2009 Estados Unidos sólo le concedió el asilo político a 183 mexicanos, es decir, una cantidad ligeramente menor al 2 por ciento de los solicitantes.

El abogado del Centro de Ayuda para Inmigrantes las Américas, Eduardo Beckett, expresó “tenemos casos de personas a las que han secuestrado, hay muchas pruebas y aun así los estamos perdiendo porque el Gobierno norteamericano siente que si otorga el asilo es darle una cachetada al Gobierno mexicano y aceptar que es corrupto y que no puede proteger a sus ciudadanos”, expresó,

“El Gobierno de Estados Unidos es tan duro porque le está dando millones de dólares al gobierno mexicano para combatir la violencia y los solicitantes se desaniman porque las Cortes de Migración son mucho más duras con ellos, especialmente en El Paso y entonces deciden arriesgarse y venirse sólo con sus visas láser”, agregó Beckett.

Con información del portal informativo www.Diario Digital…

domingo, 21 de marzo de 2010

EL PRESIDENTE CALDERÓN Y SU ESPOSA SE UNEN A LA PENA QUE EMBARGA A LOS FAMILIARES Y AMIGOS, ASÍ COMO A LA COMUNIDAD DEL ITESM

2010-03-21 | Comunicado

CGCS-053
El Presidente Felipe Calderón Hinojosa y su esposa, la licenciada Margarita Zavala, se unen a la pena que embarga a los familiares y amigos, así como a la comunidad del Instituto Tecnológico de  Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), por la irreparable pérdida de Jorge Antonio Mercado Alonso y Javier Francisco Arredondo Verdugo, acaecidos el pasado 19 de marzo en la Ciudad de Monterrey, Nuevo León, en un enfrentamiento ocurrido en las inmediaciones del ITESM entre integrantes de un grupo delictivo y elementos del Ejército Mexicano.

Se incrementa la desaparición forzada, revela la ONU

contralinea.info

Hombres y mujeres permanecen contra su voluntad en instalaciones secretas del Estado, ya sea en su propio país o en un tercero, mientras que sus familias, abogados y organizaciones públicas reciben la negativa de las autoridades a informarles sobre su destino. Son los “incomunicados detenidos”, como se les conoce a quienes están incomunicados y se les oculta por días, meses y años, aunque las normas internacionales prohíban ese tratamiento. Ésa es la peor de las violaciones a los derechos humanos, pues suma otros delitos y se extiende a todo el círculo de la víctima, sostiene Jorge Camarena Tinoco, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Sin embargo, la desaparición forzada sigue siendo utilizada como un método de investigación y persecución en entidades como Guerrero, describe Luis Arriaga Valenzuela, director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez.

Detener a las personas con o sin orden judicial, sin informar de su paradero, afecta la rutina de sus allegados, pues cuando la víctima se ausenta, comienza un proceso de preocupación entre todos ellos que aumentará con el paso del tiempo. Al pasar las horas y días, los allegados ya agotaron la lista de sitios a los cuales dirigirse para preguntar por el paradero de su familiar: hospitales, retenes, cuarteles, cárceles o juzgados.

La desaparición forzada no sólo repercute en la persona que la sufre, sino que se extiende al círculo de las personas cercanas a ella. “Multiplique esa angustia acumulada en los primeros días y semanas de la desaparición por meses, años o décadas y se convierte en una zozobra indescriptible”, ejemplifica el investigador.

Es tal la afectación a la vida de las familias que algunos abandonan el trabajo o los estudios; otros dedican todo su tiempo a esperar el retorno de la víctima o aguardan noticias de ella. “No se puede cerrar esa herida emocional”, describe el doctor Camarena Tinoco.

Aunque su práctica se remota desde hace tiempo, apenas en septiembre de 2005 esta figura se tipificó legalmente como delito en la Ley para Prevenir y Sancionar la Desaparición Forzada de Personas en el estado de Guerrero. Con esa medida se buscó solucionar una deficiencia legal que afectaba su esclarecimiento. Anteriormente se le identificaba con un abuso de autoridad o se recurría a la figura del secuestro para perseguirla, a pesar de que no corresponde a ese delito, pues ahí se busca un fin económico y se tiene noticia de quién retiene a la víctima, comenta el experto.

El 9 de junio de 1994, la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas fue el primer instrumento jurídico que estableció mecanismos que permitieran dictar sentencias definitivas y obligatorias en casos interestatales y particulares expresamente reconocidas por los Estados.

Deuda histórica

Luis Arriaga Valenzuela refiere que en México persiste la impunidad por las desapariciones forzadas que agentes del Estado practicaron en el pasado, pues no se ha resarcido el daño. En la actualidad, hay gran opacidad en la lucha contra el narcotráfico, por lo que le “parece poco responsable la respuesta del Estado mexicano al cuestionario de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)”. Explica que 30 años después de la llamada Guerra Sucia, cuando las detenciones forzadas contra luchadores sociales y opositores fueron usuales, se observa un balance negativo en la obligación del Estado mexicano a garantizar el acceso a la verdad, justicia y reparación del daño.

A este respecto, el Informe documenta sobre 18 años de Guerra Sucia en México, que publicó el National Security Archive (NSA) en febrero de 2006, describe que esa denominación comprende un periodo que abarca década y media, desde fines de la década de 1970 a principios de 1980, llamado así en referencia a la forma en que el Estado mexicano condujo las acciones de contrainsurgencia.

Ese texto es el borrador de un informe de cuatro años de trabajo del fiscal especial Ignacio Carrillo Prieto. En el documento se lee que las autoridades responsables de la seguridad implicaron al Ejército “en actos contrarios al honor, la ética y el derecho, en los que lo sucio de la Guerra Sucia implica crímenes de lesa humanidad que demandan del Estado mexicano que los responsables sean llevados a juicio; se les castigue”.

Ese borrador se hizo público “porque las familias de las víctimas de la Guerra Sucia y el resto de los mexicanos tienen el derecho a saber”, indicó Kate Doyle, directora del Proyecto México del NSA. El borrador también señala que es necesario establecer políticas de Estado que respeten los límites que supone un estado de derecho “para que jamás se vuelvan a repetir”.

Para Arriaga Valenzuela, el desempeño de la Fiscalía Especial para los Movimientos Sociales y Políticos del Pasado fue “decepcionante”, pues su objetivo era investigar los llamados “crímenes del pasado”, y hasta el presente, el informe de ese órgano judicial “se oculta por el gobierno federal”.

Pese a la presión de organismos defensores, no se ha resarcido a las víctimas de las violaciones a los derechos humanos cometidas en la Guerra Sucia, por lo que se optó por recurrir a instancias internacionales, como la Corte Internacional de Derechos Humanos. Arriaga cita, como ejemplo de ese recurso, la sentencia dictada por esa instancia en el caso del campesino mexicano Rosendo Radilla Pacheco, quien fue detenido, y posteriormente desaparecido, por un reten militar en Atoyac de Álvarez, Guerrero, el 25 de agosto de 1974.

Ese dictamen, en su opinión, confirma “que los gobiernos de la transición mexicana no han asumido la obligación de poner fin a la impunidad y sacar la verdad del ocultamiento”, por lo que se debe exigir que el cumplimiento de tal sentencia sea expedito, imparcial y cabal.

El también maestro en filosofía social y posgraduado en derechos humanos afirma que esa práctica continúa, “pero con otra modalidad, igual de perversa, pero ya en el marco de la lucha contra el crimen y, en ocasiones, contra el crimen organizado”.

Violar el derecho internacional

A pesar de que existen normas “inequívocas” al respecto, la detención secreta continúa en el mundo bajo el argumento del combate al terrorismo, indica la investigación de la ONU Detención arbitraria y desapariciones forzadas o involuntarias”, realizada por los expertos de ese organismo internacional.

Entre los autores de ese informe, destacan: Martin Scheinin, relator especial sobre la Promoción y Protección de los Derechos Humanos en la Lucha contra el Terrorismo; Manfred Nowac, relator especial sobre la Tortura y otras Penas o Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes; el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria, representado por su vicepresidenta Shaheen Sardar Ali, y el Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias, en el que participó Jeremy Sarkin.

El documento, que atiende los nueve años transcurridos desde que comenzó la denominada “guerra global contra el terror”, está integrado por entrevistas con víctimas de esa práctica ilegal y una encuesta a 44 Estados, entre ellos México. Incluye también un capítulo sobre las detenciones secretas auspiciadas por el gobierno de George Walker Bush y su continuación bajo la administración de Obama.

Ahí se revisan las prácticas de detención secreta previas al 11 de septiembre de 2001. Destaca la “Operación Cóndor”, a la que juzgan como una política en la que los gobiernos participantes justificaban esas detenciones “y otras medidas excepcionales” bajo la doctrina de la seguridad nacional, que permitió la creación de “sistemas represivos por parte de las fuerzas armadas”, donde los derechos humanos y las libertades fundamentales fueron violadas a gran escala y se dañaron el estado de derecho y la democracia.

Describe que una persona es mantenida en detención secreta si el Estado autoriza actuar en su capacidad oficial o las personas actúan bajo las órdenes del mismo. Igualmente, se atribuye al Estado la privación de la libertad de las personas e impedirles todo contacto con el mundo exterior para transformarse en “detenido incomunicado”. Ese estatuto se aplica en casos donde la autoridad competente se niega o rehúsa a proporcionar información sobre el destino o paradero del detenido a su familia, abogados u organizaciones no gubernamentales.

Tal como señala Jorge Carmona, investigador de la UNAM, debido al secretismo que rodea a la práctica de la detención secreta, resulta difícil reunir información de primera mano para documentar estos casos. Por esa razón, los expertos de la ONU admiten, en su informe, que para lograr un cierto grado de certidumbre, consultaron a un amplio grupo de fuentes nacionales, regionales e internacionales; a esa información se sumó la respuesta al cuestionario que se envió a cada Estado miembro del organismo internacional.

Sólo 44 países respondieron. El dictamen sobre México dice: “No existen instancias de detención secreta en el sistema penitenciario. Incluso dentro del contexto de las detenciones militares, hay un requerimiento para mantener un registro de todos los detenidos, y hay salvaguardas procedimentales contra las detenciones secretas”. Además, se indica que México no se ha involucrado o colaborado en detenciones secretas en el territorio de otro Estado y, por lo tanto, no hay comentarios adicionales sobre la efectividad de medidas de detención secreta o contraterrorismo, o “en pasadas experiencias con la detención secreta”.

En contraste con la visión de los expertos y de los Grupos de Trabajo de la ONU, los especialistas en la defensa de los derechos humanos, entrevistados por Contralínea, aseguran que persiste la opacidad en la rendición de cuentas y restauración del daño a las víctimas por parte del Estado mexicano.

Estados Unidos captura y desaparece

A partir de 2005, surgió información de que agencias y organismos estadunidenses habían realizado capturas secretas, transfirieron a personas hacia otros Estados para interrogarlos o detenerlos sin cargos. Aparentemente, dice el informe de los expertos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), esa práctica comenzó casi simultáneamente con la guerra global contra el terrorismo. La Agencia Central de Inteligencia (CIA) fue involucrada en la captura y transferencia directa de prisioneros de Irak, Afganistán y Pakistán hacia terceros países, así como en elaborar y proporcionar preguntas para el interrogatorio de las personas que eran retenidas en prisiones extranjeras.

Explica el informe que aún es difícil discernir un claro patrón de conducta, pues algunos prisioneros regresaron a la custodia de la CIA que, por norma general, los envió a la Base Naval de Guantánamo; aunque otros prisioneros fueron devueltos a sus naciones de origen o permanecieron bajo custodia de autoridades en terceros países. En su informe al Comité Contra la Tortura, el 13 de enero de 2006, el gobierno estadunidense aceptó que transfirió a “algunos enemigos combatientes” a sus países de nacionalidad para continuar con su detención.

Los expertos refieren que, en esa ocasión, se “intentó desviar las críticas a la política de enviar detenidos a países con bajo nivel de respeto a los derechos humanos”, pues afirmaron que el gobierno de ese país “no transfiere personas a países en los que puede haber tortura. Esa política fue calificada por varios cuerpos de la ONU, incluyendo los expertos y el Comité Contra la Tortura, de “extraordinaria rendición”; la consideraron también una clara violación de la ley internacional.

El informe documenta un ejemplo de colaboración de otros Estados para participar en detencionessecretas, como el caso de Muhammad Haydar Zammar, interrogado por agentes de las oficinas de seguridad alemanas mientras era retenido secretamente en Siria. No tuvo asistencia consular y, por lo tanto, no se pudo garantizar la observancia de sus derechos.

Khaled El-Masri fue secuestrado en la exrepública yugoslava de Macedonia el 31 de diciembre de 2003 y presumiblemente transferido hacia Afganistán donde fue retenido contra su voluntad hasta su regreso a Alemania el 29 de mayo de 2004. Un mes después, el Ministerio Federal de Justicia fue informado de estos hechos.

Canadá también figura como tercer Estado en las detenciones secretas por dotar de inteligencia a la República Árabe de Siria en los casos de Maher Arar, Ahmad El Maati, Abdullah Almaki y Muayyed Nureddin. En su declaración, el gobierno negó que hubiera solicitado la detención de estos individuos. Igualmente, Australia proporcionó inteligencia en los interrogatorios dedetención secreta de Mamdouh Habib, quien argumentó que un funcionario australiano estuvopresente durante, al menos, una de las sesiones a las que fue sometido en Egipto. (NE)

Contralínea 174 / 21 de marzo de 2010

Los narcos están ganando la guerra

Fernando Peinado Alcaraz (La Nación, España)

Las mafias de la droga se regeneran como la hidra de la mitología griega. Cuando la lucha policial bloquea una ruta, reaparecen por un nuevo camino; cuando los campos de hoja de coca o de opio son fumigados, desplazan los cultivos a otro rincón. A pesar de que la caza mundial del narcotráfico ha dado pocos frutos -los contrabandistas son cada vez más poderosos; las drogas, más baratas y abundantes-, la mayoría de los países se resiste a ensayar alternativas más allá de una persecución esquizofrénica, cara y contraproducente. ¿Hay métodos más eficaces para ganar la guerra de las drogas?

La cuestión ha cobrado fuerza en los últimos meses. Tocaba evaluar la estrategia trazada en 1998 por Naciones Unidas para un período de diez años y los expertos han proclamado la derrota en la batalla contra los narcos y han pedido el abandono de una estrategia represiva que utópicamente se marcó como objetivo "un mundo libre de drogas".

Para conseguir esta meta, algunos gobiernos apostaron por erradicar el origen del mal. Sin embargo, las campañas para eliminar con herbicidas las cosechas de coca sudamericana han sido un despilfarro de dinero, principalmente estadounidense: sólo han conseguido trasladar las plantaciones a lugares más recónditos e inaccesibles y la producción mundial no ha disminuido.

Tampoco ha funcionado el bloqueo de las narcorrutas. Aunque la ONU estima que actualmente se decomisa alrededor del 42% de la producción mundial de cocaína y del 23% de heroína, los expertos en política antinarcóticos cuestionan la fiabilidad de esas cifras y argumentan que la cantidad de droga que se menudea en las calles europeas o estadounidenses es cada vez mayor, como prueba el descenso de los precios de venta: entre un 10% y un 30 % en la última década. Cuanto más difícil batalla les plantearon las fuerzas del orden a los carteles, más ingenio y recursos han invertido éstos. Uno de los últimos ejemplos de la inagotable capacidad del crimen organizado para burlar a las fuerzas del orden son los narcosubmarinos. Se construyen en astilleros clandestinos en la selva colombiana y son capaces de transportar 10 toneladas de cocaína, a ras del agua, rumbo al lucrativo mercado estadounidense. La Guardia Costera de EE.UU., que ya ha puesto en marcha una inversión millonaria en sensores acuáticos, interceptó en 2008 un promedio de diez semisumergibles al mes, aunque estima que cuatro de cada cinco llegan a su destino sin ser avistados. Los capos de la cocaína gallega han usado un narcosubmarino en al menos una ocasión, en 2006: la Guardia Civil halló uno abandonado en la ría de Vigo.

Jugarse la vida

Las estrategias del tráfico de droga crecen alentadas por la jugosa recompensa que supone cada operación realizada con éxito. Si fuera un país, la narcoindustria sería la vigésimo primera economía mundial, según la ONU, con un PBI anual de 243.000 millones de euros, justo detrás de Suecia, con 272.000 millones de euros. En el tercer mundo, los narcos son los empresarios más poderosos. Como en Africa Occidental, donde países como Guinea-Bissau tienen en el comercio de anacardos con India su principal fuente legal de ingresos. Con estos incentivos no es extraño que, a pesar de los golpes policiales, siempre haya alguien dispuesto a jugarse una vida entre rejas por entrar en el negocio. "Los contrabandistas pagan a los campesinos 300 dólares por la hoja de coca necesaria para producir un kilo de cocaína, que en las calles estadounidenses, vendido en dosis de 1 gramo a 70 dólares, les reportará 100.000 dólares", desgrana Peter Reuter, profesor de la Universidad de Maryland y uno de los más reputados expertos en políticas antidrogas, quien no cree que destinando más recursos a la represión se pueda reducir significativamente la cantidad de droga disponible en los mercados consumidores, EE.UU. y Europa. "Sería más eficaz disminuir la fuerte demanda de drogas en los países consumidores que seguir insistiendo en un control inviable de la oferta", opina Reuter.

"Es imperativo rectificar la estrategia de guerra a las drogas aplicada en los últimos 30 años", censura un informe publicado en febrero por la Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia, con tres ex presidentes entre sus miembros: Ernesto Zedillo (México), Fernando Henrique Cardoso (Brasil) y César Gaviria (Colombia). "Las políticas prohibicionistas [...] no han producido los resultados esperados. Estamos más lejos que nunca del objetivo proclamado de erradicación de las drogas." El informe acusa a EE.UU. y Europa de no hacer lo suficiente para prevenir o curar el apetito de drogas de sus ciudadanos que estimula la producción y el tráfico desde el resto del mundo. A pesar de los cuantiosos recursos invertidos en políticas antidroga (40.000 millones de dólares al año en EE. UU. y 34.000 millones de euros en la UE), sólo uno de cada cuatro euros se destina a prevención del consumo, mientras que el resto se invierte en represión criminal. No es casual que las quejas provengan de la región que es el principal campo de batalla de la guerra contra los carteles. En México, el desafío criminal al Gobierno ha dejado más de 7000 muertos desde enero de 2008 y la sangría se extiende por países vecinos, como Guatemala y Honduras. Hillary Clinton, secretaria de Estado de EE.UU., ha reconocido que, al no haber contenido el consumo doméstico de drogas, su país es corresponsable en el drama al sur de su frontera.

Apostar por alternativas no significa que haya que bajar la guardia frente a los narcos, advierte Antonio María Costa, director ejecutivo de la Oficina de la ONU contra las Drogas y el Delito (Unodc en inglés), una agencia que asiste y coordina a los gobiernos. Costa reprocha que haya lobbies pro drogas que defiendan la legalización como solución. "No hay necesidad de sacrificar la protección de la salud de los ciudadanos para reducir el crimen. Ambos objetivos son compatibles", asegura.

Durante mucho tiempo, cualquier disidencia del discurso clásico prohibicionista ha levantado sospechas. Ahora que los carteles causan más estragos que nunca, en Centroamérica, Africa Occidental o Afganistán, muchos se preguntan qué sentido tiene que los Estados hayan dejado a las mafias enriquecerse con el monopolio de la droga y proponen un régimen de legalización controlado que les restaría cuota de mercado. "No me extrañaría que en cinco o 10 años emerja con fuerza en Europa el debate para legalizar la venta de cannabis", afirma Ethan Nadelmann, director ejecutivo de la Alianza por la Política de Drogas, una organización que promueve la legalización de la venta controlada de marihuana en EE.UU. En su país, el principal abanderado de la guerra contra las drogas, aún se encarcela a los consumidores pero la Administración de Obama acaba de romper el tabú imperante durante décadas sobre alternativas contra las drogas con el anuncio de que apoyará con fondos federales los programas de distribución de jeringas para adictos. "El debate para abandonar el prohibicionismo no había estado tan candente en EE.UU. en 30 años", afirma Nadelmann. "Obama es más proclive a cambiar el rumbo y eso va a afectar al resto del mundo porque reducirá las presiones en Europa para avanzar hacia políticas más progresistas", argumenta.

Partidarios o no de la legalización, la filosofía que mueve a los críticos del prohibicionismo es que la sociedad debe acostumbrarse a convivir con las drogas y a reducir los efectos más dañinos de éstas. "El ideal que sigue moviendo a muchos gobiernos es la erradicación total de las drogas", constata Iván Briscoe, experto de Fride en narcotráfico. "Sin embargo, no hay una política realista que se proponga reducir otros delitos, que no llevan aparejada una carga de moralidad tan extrema, como el hurto o el robo de propiedades." Reuter cree que, en última instancia, la influencia que el Estado puede ejercer sobre la cantidad de droga que se consume es limitada porque son valores culturales y sociales los que entran en juego. "Hay países con consumo muy bajo a pesar de que nunca han diseñado una política pública de drogas."

Los paladines de la batalla sin cuartel contra los traficantes reconocen su derrota, pero la atribuyen a la escasa coordinación policial y a la poca voluntad de los Gobiernos para acabar con el lavado de dinero. El esfuerzo hasta ahora ha sido un parcheado de acciones nacionales y la cooperación no ha ido más allá del intercambio de información y asistencia técnica. ¿Haría falta una fuerza policial mundial? "No es necesario poner a los policías bajo un mismo mando", contesta Amado Philip de Andrés, encargado de desarrollo de programas de la Unodc (United Nations Office on Drugs and Crime) en América Latina. "Lo que nos preocupa es la poca cooperación que ha habido hasta ahora." Markus Schultze-Kraft, director en América Latina de International Crisis Group, una influyente organización que asesora a los gobiernos en seguridad, cree que una policía internacional del narcotráfico es algo idealista. "Aún cuesta que se entiendan los policías de dos países que no comparten el idioma, como Alemania o España, cuando trabajan en un cuerpo de intercambio de información como Europol", dice. Y destaca el avance que supone el Centro de Análisis y Operaciones contra el Narcotráfico por Vía Marítima, en operaciones desde 2007. Con sede en Lisboa, pretende vigilar la costa entre Sudáfrica y Noruega, como hace desde 1989 al otro lado del Atlántico la estadounidense Fuerza de Tarea Conjunta Interagencias Sur. España, punto caliente en muchas de las narcorrutas, es uno de los países que más dinero gasta en lucha policial contra la droga. Intenta proteger su extensa frontera costera con un sofisticado y costoso despliegue de cámaras y sensores, el Sistema Integrado de Vigilancia Exterior (SIVE), que aunque ya cubre Andalucía, Murcia y las islas Canarias, no ha espantado a los narcotraficantes. Lo saben bien en Cádiz, provincia pionera en la instalación del sistema, que a pesar de los éxitos policiales -el 25% de las incautaciones de droga de España en 2008- registra cada vez un tráfico más intenso, como ha advertido en numerosas ocasiones la fiscal antidroga de Cádiz, Angeles Ayuso.

Creatividad y sofisticación

"Cuando desarticulan una organización, al día siguiente hay otros dispuestos a ocupar su lugar", critica Francisco Mena, presidente desde hace 20 años de la Coordinadora de asociaciones antidroga de la provincia, y buen conocedor de los impulsos que empujan a tantos hacia las redes criminales: "Un adolescente que vigile en la playa la presencia de Guardias Civiles gana unos 1500 euros, el que alija se lleva entre 3000 y 4000 y el que lo carga en su coche unos 6000". Pese a todo, y aunque Cádiz es una de las provincias andaluzas con más consumo, Mena reconoce que la situación de seguridad es ahora mejor que antes de que se implantara el sistema de vigilancia exterior. El Plan Nacional sobre Drogas ha puesto un creciente énfasis en la prevención y tratamiento de los drogadependientes. En 2004, el plan dejó de estar bajo la órbita del ministerio de Interior para ser coordinado por Sanidad, marcando el paso de un enfoque de orden público a protección de la salud. "Hay que profundizar en la prevención, pero el problema de las drogas presenta muchas caras y necesita actuaciones en una diversidad de ámbitos", asegura la delegada del Plan Nacional de Drogas, Carmen Moya: "Es cierto que las medidas represivas exclusivamente no resuelven el problema, pero no podemos menoscabar en medios policiales". Si en 2003 había 3491 policías y guardias civiles combatiendo al crimen organizado, hoy son 10.653 los agentes dedicados a esta labor.

En 2009 está prevista la ampliación del SIVE por el Levante, para frenar la entrada de droga por el Delta del Ebro, pero los narcos han inaugurado una nueva vía de acceso mucho más permeable: entrada por carretera desde los Balcanes, han intensificado la ruta africana de la cocaína y siguen colando la droga en zódiacs, avionetas, contenedores de mercancías o en los intestinos de "las mulas" en vuelos comerciales. La creatividad y sofisticación de los traficantes parece no tener fin. La Policía Nacional de Barcelona interceptó el 20 de marzo un paquete procedente de Venezuela que contenía una vajilla de 42 piezas -vasos, platos y vasijas- fabricada con cocaína.

sábado, 20 de marzo de 2010

Balacera en el Tec de Monterrey: eran estudiantes, no sicarios los muertos

SDPNoticias.com

Por medio de un comunicado, el rector del Tecnológico de Monterrey, Rafael Rangel Sostmann dijo que los estudiantes Jorge Antonio Mercado Alonso y Javier Francisco Arredondo Verdugo fueron identificados por sus familiares en el SEMEFO.

La balacera, como se ha dicho, se dio entre miembros del Ejército y sicarios armados que viajaban en camionetas sobre la avenida Garza Sada a la altura  del Tecnológico.

Dijo el rector que “previo al enfrentamiento estos alumnos se encontraban estudiando dentro de nuestras instalaciones. Ambos contaban con beca de excelencia y tenían un excelente desempeño académico”.

Añadió Rangel que el primer comunicado en el que se decía que ningún estudiante o trabajador del Tec. había resultado lesionado, se basó en la información que proporcionó el Procurador General del Estado, Alejandro Garza y Garza.

“Por lo anterior, pido una disculpa pública y me hago responsable de haber emitido información que resultó no ser correcta”.

Es decir, mintió el gobierno del estado encabezado por Rodrigo Medina

Balacera en el Tec de Monterrey

Federico Arreola

La tarde del jueves 18 de marzo y la madrugada del viernes 19 la capital de Nuevo León, Monterrey, vivió el peor de los horrores. Primero, grupos de mafiosos armados incendiaron coches de ciudadanos pacíficos para levantar barricadas en las calles de la ciudad. ¿El propósito? Impedir el avance del Ejército y la Mariana que se trasladaban para combatir sicarios en las carreteras. Después, una terrible balacera exactamente afuera de la sede central del Tecnológico de Monterrey en la que murieron dos narcotraficantes. Esta última ocurrió a la una de la mañana. Yo estaba dormido y fui despertado por algunos amigos que viven cerca del Tec  y que, espantados, no sabían qué hacer ante lo que pasaba en la zona sur de la ciudad. Aparte de balazos, se lanzaron granadas. El enfrentamiento duró más de 20 minutos y empezó cuando los militares que por ahí pasaban fueron atacados por un comando de tres vehículos. Por fortuna, no hubo personas inocentes heridas físicamente. Emocionalmente hablando, desde luego, no pocos regiomontanos que toda la vida han residido junto al Tec quedaron muy dañados. Además de los tres vehículos inicialmente usados para agredir al Ejército, otras dos camionetas llenas de sicarios llegaron a apoyar a sus compañeros. Y para evitar que los soldados recibieran ayuda, otros mafiosos repitieron lo que habían hecho la tarde anterior: construir barricadas con coches civiles en diferentes puntos del centro de Monterrey. Lo peor es que, según reportaron los soldados, una patrulla de la policía estatal ayudó a que un delincuente escapara. ¿Tendrá el gobernador Rodrigo Medina una explicación a estos hechos?

Posible tráfico de influencias en caso de panista arrestado con cocaína, señalan

SDPNoticias.com

Las evidencias de tráfico de influencias en el caso del diputado panista al que se le encontró cocaína pero se le dejó en libertad son contundentes, declaró la regidora de Mexicali Martha Aurora Palacios Jiménez.

De acuerdo con La Crónica de Mexicali, Palacios solicitó al encargado de despacho de la dirección de seguridad pública municipal, Luis Felipe Chan Baltazar, un parte informativo respecto a la detención del también presidente del congreso de Baja California, Víctor González Ortega, quien se habría encontrado en estado de ebriedad y en posesión de cocaína cuando fue detenido, pero por órdenes superiores de la SSP municipal se le dejó en libertad.

Cabe señalar que en la camioneta propiedad del congreso de BC que González Ortega conducía, y donde se encontraron dos envoltorios de cocaína, también se encontró una pistola de postas que el propio diputado dijo ser propiedad de Chan Baltazar.

Palacios señala que las evidencias de posible tráfico de influencias por parte de algún miembro de la SSP para que el diputado no fuera detenido y consignado ante las autoridades son contundentes.

Un video dado a conocer el día de ayer por canal 44 de Mexicali muestra la detención del diputado panista por el agente municipal Hugo López Ávalos, quien le señala al diputado la presencia de la droga en su camioneta y el mismo diputado la admite alegando que no sabe su origen, ya que subió “como a veinte gentes” a la camioneta.

Sin embargo, por órdenes superiores, la SSP de Mexicali dejó al panista en libertad sin consignarlo y sin practicale exámenes para determinar si había consumido droga.

No sólo eso, sino que días más tarde el agente que detuvo a González Ortega fue suspendido por sus superiores.

jueves, 18 de marzo de 2010

Secretaria de Noroña no gana 60 mil pesos

SDPNoticias.com

El sueldo de la secretaria particular de Gerardo Fernández Noroña en la cámara de diputados no es de 60 mil pesos, como publicó el diario Reforma, sino de 45 mil pesos.

En entrevista para SDPnoticias.com, el diputado por el PT reveló que el sueldo de Martha Angélica Ojeda Nava, secretaria particular de Noroña, no es ni la tercera parte del sueldo de un diputado federal, ya que los diputados federales ganan 150 mil pesos al mes.

Noroña atribuye la información publicada en Reforma a una venganza política debido a que el día anterior denunció que la cámara de diputados pretende gastar 10 millones de dólares en un nuevo sistema de votación para el salón de sesiones.

“Y por eso ahora sacan esto de Martha, pero yo los reto a que publiquen los sueldos de todos los ayudantes y secretarios de los diputados federales y comparemos en base a qué dicen que su sueldo es elevado,” dijo.

El diputado petista señaló que como integrante de la mesa directiva de San Lázaro tiene asignado un presupuesto de 160 mil pesos mensuales para contratar personal que le asista, pero que en ningún lado está estipulado cuánto se debe pagar a cada persona contratada.

“Se puede usar todo el presupuesto para un sólo asistente, o se puede dividir en los que sean. No está sujeto al salario mínimo,” dijo Noroña para luego señalar que el presupuesto para contratación de asistentes asignado al presidente de la mesa directiva sobrepasa los 200 mil pesos.

Encerrona de Elba Esther Gordillo con cinco gobernadores del PRI

Por Tomado de internet / Proceso

Dia de publicación: 2010-03-17

SALTILLO, Coah., 16 de marzo (apro).- La líder vitalicia del magisterio, Elba Esther Gordillo Morales, se reunió hoy con varios gobernadores de extracción priista en esta ciudad.

La agencia Apro confirmó la presencia de al menos cinco mandatarios estatales, que en ningún caso incorporaron en sus agendas públicas su visita a Coahuila.

Entre los asistentes, además del anfitrión Humberto Moreira Valdés, estuvieron los gobernadores de Tamaulipas, Eugenio Hernández; de Nuevo León, Rodrigo Medina de la Cruz; de Sinaloa, Jesús Aguilar Padilla; de Hidalgo, Manuel Ángel Núñez Soto, y de Colima, Mario Anguiano Moreno.

El activismo de Gordillo Morales con varios de los gobernadores priistas se ha intensificado en semanas recientes, con encuentros a puertas cerradas y con pretextos de convivencia social.

Por ejemplo, el 26 de febrero pasado estuvo en Culiacán, celebrando el cumpleaños del gobernador de Sinaloa, Jesús Aguilar, a donde acudieron varios de los asistentes a la encerrona de hoy en Saltillo, entre ellos, Moreira Valdés.

Luego, el 9 de marzo estuvo en Saltillo, acompañando a Moreira Valdés, de extracción magisterial, a un homenaje rendido por la sección 38 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).

miércoles, 17 de marzo de 2010

Analizan fecha para ir a huelga en Unison

Jane de la Selva

Mientras la señora Napolitano declara que el haber echado al ejército a las calles de Juárez no ha servido de nada, sin ninguna distinción partidista y compartiendo mismos anhelos, el senador Don Beltrone y el senador Madero opinan exactamente lo mismo pero de otra manera, que se internen a México la DEA y el FBI  “a cooperar para controlar un problema que es global, ¿para qué darle tintes de nacionalismo?” .

Emergerán de la clandestinidad y extenderán sus redes, hay que puntualizar, porque siempre han estado infiltradas estas fuerzas. Pero el problema es de México y es, la falta absoluta de la procuración de justicia. Despenalizar el mercado ilegal, el reto de la humanidad. No hay más.   

Por lo que esta columna, siendo de mayor interés comentar, mejor la dedico a Tarzán, quien presintió y advirtió tras su aullido el acto venidero  de la “invasión”, que hoy pareciera inminente, de las fuerzas federales estadounidenses. Aseguraba, sin mayor crédito de la concurrencia por desear quizá los presentes que esto no se diera, la próxima intromisión fronteriza de los poderosos para instaurar el orden y la paz. Para detener la matazón autoprovocada. Para tomar el descontrol; para atender la “urgencia” de proteger a los suyos tras la línea divisoria. Lo harán sin preguntarnos, decía.  Y así de simple y descaradamente lo dijo Calderón ante la población de Ciudad Juárez donde fue a intentar darles atole con el dedo con programa de “restauración social”: “es necesario que los “involucrados” se “involucren” en la “guerra”.

¿Pero cómo?, si las batallas han sido ganadas, la guerra va tan bien, según cifras que se negaron a aceptar los habitantes afectados y expuestas por Chávez Chávez, García Luna, Calderón, quien a su vez le expresó a la gente en Juárez compartir su incredulidad. Patético.

La gravedad de la situación que los vecinos que mandan han creado junto a la administración de Calderón, orilla e induce a la entrega. Ante la circunstancia tan “delicada”, parece no quedó otra al espurio más que aceptar y hasta clamar el apoyo para que la ayuda inmediata venga del norte.

Cantidad de opiniones que no han dejado de surgir, de tiempo atrás; escritas y predicadas como la sucesión de eventos dirigidos hacia dicha pregonada injerencia para supuestamente acabar con el conflicto, con el enfrentamiento en escalada. No puedo dejar de recordar las consideradas “inverosímiles” versiones de Pomponio.

La de Tarzán iba así:

“…Vendrá un ataque personal a funcionario gringo en tierra mexicana, luego enviarán a los marinos guardias de seguridad para resguardar sus intereses en nuestro territorio, después ejecutarán a alguno de ellos y será entonces que decidirán imponer la vigilancia e implementar las estrategias. Aquí es cuando se habrá cuajado el Plan México en vez de la iniciativa Mérida, a imagen y semejanza del Plan Colombia”.

Pero si en Colombia, pequeño país territorialmente hablando y en cuanto a índice de población apenas dicen estar instaurando la paz finalmente “pactada” e instalado las bases militares ahora que han “liberado” al país y han reiniciado después de 15 años la promoción turística dirigida a los norteamericanos que permanecen escépticos.

Si se cumple el pronóstico “invasión”, si se permite la pérdida de la soberanía, para doblegar al  “contra narcotráfico”, mínimo deberemos pasar por años de repudio turístico, de evasión de capitales, de descrédito mundial, de desplome económico, de una peor vulnerabilidad socioeconómica. Y en estas precarias condiciones seguramente seremos rescatados a medio camino, condicionados a  compartir los bienes de la nación, ya tantos enajenados, convirtiéndonos poco a poco en campo de trabajo, en maquila. Debilitados hasta perder la propia iniciativa, la propia autoridad de bien ser.  Es necesario que lo sepamos. Urgente reflexionarlo.

Y al margen de todo esto, ya les habrá imputado Janet Napolitano engallada a sus colaboradores en privado: “Se los dije”. “La situación al sur, es la de un estado fallido”.

martes, 16 de marzo de 2010

Nanociencias y nanofuncionarios

Javier Flores (La Jornada)

Todo lo que somos y lo que nos rodea está formado por átomos. Transformar deliberadamente la estructura de la materia a nivel microscópico significa crear cosas desconocidas que nos permiten entender mejor la naturaleza y de las cuales podemos beneficiarnos. Éste es el campo de estudio de las nanociencias y las nanotecnologías. El nombre proviene de la escala en la que se realizan las investigaciones, algo realmente muy pequeño (un nanómetro es la millonésima parte de un metro). Se trata de un territorio novedoso, con implicaciones importantes en las áreas de la salud, la energía y los nuevos materiales, entre otras.

San Luis Potosí se convirtió repentinamente en tierra promisoria para los estudios en este campo. Cuando surgió el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICT) fueron atraídos dos jóvenes investigadores formados en el extranjero con las más altas calificaciones académicas: Humberto y Mauricio Terrones. De inmediato se pusieron a trabajar, logrando en poco tiempo colocar al país en los niveles más destacados en el concierto internacional. Crearon el primer posgrado en México en estas áreas, y sus investigaciones son reconocidas en el mundo.

Pero el ambiente en el que se desarrollan las tareas en el IPICT dista mucho de ser el más propicio para la creación científica. En diciembre de 2009, los hermanos Terrones fueron despedidos, con lo que quedaron truncados diversos proyectos de investigación y se generó gran incertidumbre sobre la suerte de los estudiantes y colaboradores de los dos expertos cesados.

La historia se remonta a varios años atrás, cuando el primer director de ese instituto, José Luis Morán López, fue sustituido y luego inhabilitado por la Secretaría de la Función Pública acusado de nepotismo. En su lugar fue nombrado el doctor David Ríos Jara. Varios investigadores, entre ellos Humberto y Mauricio Terrones, habían denunciado diversas irregularidades. A partir de ese momento el ambiente en el IPICT se tornó irrespirable; los dos especialistas fueron separados primero de los cargos académicos que ocupaban y se convirtieron luego en blanco de acoso laboral –según lo denunciaron– por la nueva administración.

En junio de 2008 un grupo integrado por 60 científicos de diferentes partes del mundo, encabezados por el premio Nobel de Química Harold Kroto, dirigieron una carta al licenciado Felipe Calderón y a Juan Carlos Romero Hicks, director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). En la misiva expresa su temor de que los ataques a los hermanos Terrones pudieran destruir uno de los centros más promisorios en América Latina en el campo de las ciencias físicas. El tema fue recogido en julio de 2008 por la prestigiada revistaNature, con lo que el conflicto tomó proporciones mundiales. Me detengo en este capítulo del conflicto por la sorpresa que causó en ese entonces la intervención del director del IPICT, David Ríos, quien, lejos de buscar una solución y sanar el ambiente en la institución de la que es responsable, se dedicó a polemizar con la carta de Kroto y declaró a Nature que los Terrones eran muy ambiciosos y que no les gustaba la autoridad. Esta actitud no prometía nada bueno.

A pesar de lo anterior, en dos reuniones realizadas en febrero y marzo del año pasado se llegó por fin a un acuerdo: se crearía una unidad externa para las nanociencias y las nanotecnologías fuera de las instalaciones del IPICT. El director Ríos Jara informó que para ello se contaba con el respaldo del Conacyt. Parecía que todo llegaba a un final, si no feliz, al menos útil para continuar con las tareas científicas. Pero no fue así. Los investigadores fueron despedidos en diciembre y el pasado 6 de enero se impidió la entrada al doctor Mauricio Terrones al instituto. La vigilancia policiaca fue reforzada, sus cubículos fueron sellados y los nombres de los investigadores fueron retirados de sus laboratorios.

El conflicto llegó nuevamente a la revista Nature, la cual le dedicó un editorial el pasado jueves 11 de marzo. Harold Kroto y otros prestigiados científicos publicaron en ese mismo número una nueva carta en la que llaman a la comunidad científica a unir fuerzas para revertir esta situación. Señalan, con razón, que es un ejemplo vergonzoso para la ciencia de las naciones en desarrollo.

En México no podemos darnos el lujo de desperdiciar talento en ningún campo científico y mucho menos en un área de la ciencia de vanguardia. En mi opinión este caso muestra la pequeñez de algunos funcionarios, especialmente en el Conacyt, que dañan el desarrollo de un área del conocimiento, desprestigian a nuestro país y exhiben ante el mundo su incapacidad para resolver racionalmente un conflicto.